El convivio correspondiente al mes de julio, se realizó en un simpático lugar donde el Panathlon Montevideo ha sabido de numerosas reuniones: la Parva Domus. En términos formales deberíamos decir Parva Domus Magna Quies, tal el nombre de esta asociación civil, cultural y recreativa El anfitrión de la noche, panathleta y directivo de la Parva, nuestro amigo Bartolomé “Lito” Grillo, nos hizo de guía en una recorrida previa a la reunión, donde pudimos apreciar la modernización que ha tenido el emblemático edificio.
Posteriormente vivimos una instancia agradable con el ingreso de un nuevo panathleta, Danilo Gómez, connotado deportista que brillara en nuestro básquetbol profesional, a lo cual nos referiremos en el siguiente artículo. El eje de la publicación de hoy, será la conferencia brindada por nuestro colega, el Panathleta José Luis Palma, quien expusiera con su experiencia y la idoneidad que naturalmente le dan sus años en la Presidencia del Liverpool Fútbol Club. Transcribimos a continuación en forma textual la citada exposición y las preguntas posteriores, que fueron respondidas puntualmente por el disertante.
Señor Presidente, Alejo Fernández Chávez: Vamos a dar paso en la sesión a la conferencia a cargo de nuestro compañero José Luis Palma sobre «El fútbol uruguayo y los contratos de televisión»
Señor José Luis Palma: “Muchas gracias señor Presidente, antes que nada confesarles que siento el mismo honor que hace 8 años, un 24 de junio, presté juramento al ingresar a este magnífico Club, y fue precisamente en este lugar, no donde estamos acá reunidos sino en el subsuelo. Créame Dr. Grillo que para mí es una satisfacción especial tener la oportunidad de comunicarme con ustedes en este lugar, no sólo extrañé la pizza qué es extraordinaria y los buenos platos que aquí nos sirven, sino que el aire de libertad que se respira en este entorno, alaga nuestros espíritus. Yo soy nuevo en el Panathlon, pero tengo relatos de muchos de ustedes que con mucha nostalgia recuerdan la estadía en el Prado, allá en Lucas Obes y 19 de abril, es que los árboles precisan raíz y las raíces no son para desprenderse, así que cualquiera sea el motivo, no participé, no lo conozco por el que en algún momento nos fuimos de ese lugar, exhorto a quienes tienen la responsabilidad o la facultad de tomar decisiones a que permanezcamos acá. Yo como hombre de campo que soy, tengo una especial devoción por un árbol que es el coronilla, que vive más de 500 años, hay ejemplares extraordinarios sobre todo en la zona de Lavalleja, donde ellos se crían más lentamente pero con mucho más fortaleza y eternidad, porque está el coronilla del bañado, de las costas de los ríos que es distinto, pero esos coronillas rústicos de cerno bien colorado, no me imagino trasplantarlos a ninguna parte del mundo.
Así que dicho esto, con el permiso que me tomé, voy a entrar ahora sí a lo que ustedes esperan de mí, que es relatar en forma lo más compacta posible porque son muchos años, un vínculo que marca la historia del fútbol uruguayo y que nace en el año 1998 cuando por primera vez preside la Asociación Uruguaya de Futbol el señor Eugenio Figueredo. Apenas entra en funciones el señor Figueredo, arrima soluciones económicas para los ya endeudados clubes de la época, eran 18 en Primera División, el número de la Segunda División siempre fue variable porque lamentablemente era bastante común que desaparecieran clubes. Hay muchos casos de clubes, mi memoria no los va a poder recordar a todos Frontera Rivera, Paysandú Bella Vista, Paysandú Fútbol Club, Deportivo Colonia entre algunos. En aquel momento, estamos hablando de principio del año 1998, aparece un dinero. Y aquí empieza a aplicarse una receta que se continúa siempre bajo la presidencia de Figueredo, de adelantar dinero, votar en una asamblea y después firmar el contrato, con el adelanto de dinero se logra la dependencia, porque pasan a ser deudores, la capacidad de elegir el deudor, cualquier deudor, en un negocio está muy acotada. Marzo de 1998, un millón novecientos mil dólares, a comienzos del año 1999 se vota en Asamblea un primer contrato con la empresa Tenfield, y en esa votación hubo únicamente 3 clubes que no apoyaron, fueron Nacional, River y mi institución. Yo no era el Presidente, pero un gran hombre que creo que fue socio del Panathlon, el Contador Fidel Russo, tuvo la lucidez y la valentía, como sus pares, de oponerse a lo que era el poder imperante.
Como les decía se adelanta el dinero, se vota en Asamblea y sin saber lo que se vota, se vota en términos generales, sobre todo cuanto dinero va a entrar en el tiempo. Estamos hablando de una oferta de 50 millones de dólares por 10 años, con el control absoluto de todo, futbol local, selecciones nacionales, eliminatorias, todas las selecciones desde la Sub 15, Sub 17, Sub 20, de todos absolutamente todos los derechos que genera la actividad de las Asociación Uruguay de Fútbol se entrega. En realidad se entrega más porque hay cláusulas de preferencia para cuando se vence el contrato y además, hay multas muy muy duras por rescisión unilateral, pero además hay una cláusula, que se le llamó excesiva onerosidad superviniente, eso es una protección que se dio a sí mismo y consintieron los clubes para el caso de que el dólar tuviera una aceleración más allá del 10% del IPC. Tuvo la suerte Francisco Casal que habiendo celebrado un contrato en dólares, de 50 millones de dólares por 10 años, al poco tiempo recordemos la crisis regional, la tablita, el problema de Argentina, la caída, todo lo que pasó en Uruguay a comienzos de la década del 2000, el dólar pasa de valer 10 u 11 pesos, a valer más de treinta y, como estaba previsto en el contrato que los clubes recibían aproximadamente unos veinte mil dólares mensuales, pasan a recibir casi la tercera parte, porque así estaba estampado en el contrato original, un millón novecientos mil dólares que se reparte entre los clubes. Ese dinero provenía del empresario Francisco Casal que ya esa altura tenía bueno, casi el monopolio de los mejores jugadores del fútbol uruguayo y por lo tanto de la Selección Nacional, pero a ese poder ya establecido pretendía sumarle un contrato monopólico de todos los derechos del Fútbol Uruguayo y además, la incorporación a su imperio de los medios de comunicación. Es decir lo que era un canal de televisión y la contratación como empleados a, no sé si los mejores, pero por lo menos los más renombrados periodistas del momento.
Pero el futbol estaba acompañando cambios en el mundo. Era fácil ser dirigente de fútbol hace 30, 40, 50 años, yo era joven pero sin embargo siempre fui liverpoolense y siempre estuve cerca de la Institución, no como dirigente, pero en verdad los clubes sobrevivían con las recaudaciones ante Peñarol y Nacional en el Estadio Centenario. Eran dos partidos por año en los cuales se venderían cuarenta mil entradas mínimo y los partidos entre los cuadros chicos eran de cinco, seis, siete mil personas contra cualquier equipo menor, Sudamérica, Fénix, Bella Vista. Yo recuerdo en Belvedere siempre las tribunas llenas, con esas recaudaciones y con un poco de ingenio los dirigentes en el caso de mi Institución, estaba la organización del carnaval, la venta de rifas, la cantina y eso era suficiente para sostener lo que eran los presupuestos de esos tiempos, pero los tiempos cambiaron y las normas de FIFA cambiaron. Los clubes antes teníamos la ficha de los jugadores hasta los 27 años, a partir de estos cambios a los 18 años, cuando son mayores, los jugadores celebran contratos por un máximo de 5 años, pero ya celebran contratos acompañados de empresarios que son los que limitan a los clubes en sus derechos y muchas veces se niegan a firmar contrato.
Por otra parte se inflacionó el costo de los clubes. Era muy normal que los jugadores de fútbol en el siglo pasado también trabajaran, innumerables casos de jugadores de fútbol que eran empleados públicos, en general eran empleados públicos, pero hoy yo no conozco ningún jugador de fútbol que a su vez trabaje. El salario mínimo de un jugador de fútbol ronda los cuarenta mil pesos nominales, mucho más de lo que gana un maestro o policía o mucha gente que trabaja 8 horas en este país, siendo que el entrenamiento de un jugador de fútbol no pasa a las 3 horas diarias, eso es lo que le dedica el joven a su profesión. Aquellos veinte mil dólares que parecían ser la panacea de los clubes, por el motivo mencionado que fue esa devaluación de la noche a la mañana del dólar, generó nuevas necesidades en los clubes para el comienzo del Campeonato 2003. Fue así que hubo una nueva gestión de la empresa, que ya había adelantado dos millones y medio de dólares en 2002 para que se repartiera entre los clubes, y en esa oportunidad se celebró con el mismo mecanismo, la misma receta, los mismos actores, Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, señor Eugenio Figueredo, Presidente de la empresa Tenfield, el señor Daniel Gutiérrez, socio y el representante del señor Francisco Casal y la necesidad de los clubes. Convengamos que el señor Casal es en un hombre muy inteligente, tuvo la visión de prever cambios 20 años antes de que ocurrieran. Por un lado un hombre visionario, con mucho poder, por el otro lado dirigentes necesitados de clubes muy pobres, mal asesorados y a su vez y lo más grave, mal dirigidos porque a quién se había elegido para ser el conductor y el defensor de sus derechos estaba operando para la contraparte.
Fue así que se repite el mismo escenario, dinero adelantado, dos millones y medio de dólares al año 2002 ,año 2003, 30 de mayo Asamblea General, se vota por unanimidad una prórroga, Liverpool lamentablemente estaba en Segunda División… perdón 30 de enero del 2003 es la Asamblea, Liverpool no integra esa Asamblea, porque si bien había ascendido, se hace un recambio de la Asamblea el primero de febrero, o sea que Liverpool, estuvo a un día de darse el gusto de haber votado en contra, o mejor dicho de cumplir con la responsabilidad de votar en contra. Votó en contra en su divisional que fue la B, que como ustedes saben tiene un voto en la Asamblea de Clubes pero ese voto no tuvo ninguna relevancia, fue el único voto de la Segunda División del Consejo de Liga de Segunda División en contra de esta prórroga.
Está prórroga extendía el contrato que originalmente era por 10 años, primero de julio del 99 al 2009 por 5 años más, o sea hasta el primero de julio de 2014,e incluía las eliminatorias del año 2010 de Sudáfrica, los clubes votaron el 30 de enero de 2003 sin saber lo que votaban, nunca se votó en la época de Figueredo, nunca se votó un documento que haya circulado por los clubes, en la Asamblea se votaba la voluntad de prorrogar y de recibir dinero a cambio, pero no el contenido. Se incorporaron a espalda de los clubes en ese contrato de prórroga cláusulas aún más leoninas que las del contrato original, por ejemplo, una pena del 20% para el caso de que los clubes no jugáramos los campeonatos con el formato propuesto por la empresa, o sea que si nosotros decidíamos tener un campeonato sin finales como ocurre en otras partes del mundo, o a 3 ruedas, no, venía el modelo de la empresa y si los clubes no aceptábamos ese modelo teníamos una disminución en nuestros ingresos por conceptos de derechos de televisión de un 20%. Pero además y eso fue lo que más me llamó la atención a mí cuando tuve la primer lectura de esa prórroga, había una clausula ,una de las cláusulas finales que decía casi textualmente esto, los abajo firmantes que eran los representantes legales, Figueredo y el Secretario General el Doctor Almada, declaran bajo juramento que todos y cada uno de los artículos de este convenio fueron votados por la Asamblea General del 30 de enero del 2003, y eso se firmó el 30 de mayo del mismo año, o sea 4 meses después. Se había llevado a cabo lo que, y el Doctor Ottati, que está aquí seguramente pueda corregirme si me equivoco, hasta se había configurado un delito de estafa, porque había una estratagema para engañar y para perjudicar a los clubes en base una mentira.
Los clubes no sabían lo que habían votado, simplemente votaron más plata por 5 años más de extensión, pero hubo cambios que eran todos perjudiciales y que estaban en desconocimiento de los clubes. Fue cuando yo tuve acceso a estos contratos que empecé hacer una campaña de opinión pública, porque es lo que más le duele a los poderosos. Si bien yo estaba bastante solo en esta prédica, la opinión pública fue tomando partida por mis ideas y se le hizo cada vez más difícil al señor Eugenio Figueredo no sólo permanecer en la AUF, sino también permanecer en la sociedad a la que él pertenecía.
La fecha de las elecciones, ya había sido reelecto Figueredo en el año 2002. Las elecciones en la AUF son cada 4 años y acompañan los mundiales, o sea fue electo en el año 98 Mundial de Francia, reelecto en el 2002 Corea Japón, y quería la re reelección para el 2006 después del Mundial de Alemania. Yo puse el pie en el acelerador y si bien él tenía los votos para ser re reelecto y seguir sacando réditos a expensas de las concesiones y de la pobreza de los clubes, lo acorralé desde el punto de vista ideológico y 15 días antes de celebrarse las elecciones a pesar de tener los votos para ser electo por tercera vez Presidente de la AUF, presenta renuncia y es ahí cuando llega la primer luz en el camino, que es el advenimiento al fútbol del señor José Luis Corbo, del Doctor José Luis Corbo. Era muy difícil para el Doctor Corbo cambiar las cosas, porque la necesidad de los clubes seguía condicionando al gobierno de la AUF, los clubes siempre estamos demandando dinero porque los presupuestos son altos, porque las administraciones no son correctas y porque aparecieron y siguen apareciendo cada vez más actores, buitres que son los que despojan a los clubes de su patrimonio, que son sus jugadores capturando jóvenes de 12, 13, 14 años. A las familias, que son los grandes responsables de esa usurpación, porque convalidan la gestión de los empresarios vendiendo a sus hijos, firmando contratos de representación, queriendo un bienestar que mis padres y mi educación cristiana me enseñó que debe lograrse pura y exclusivamente por el trabajo, y por los dotes intelectuales que tenga cada uno, y no por interpósitas personas que vienen con intereses egoístas y que tuercen el crecimiento humano de los jóvenes. Porque no es ni siquiera lógico y mucho menos justo y mucho menos sano, que un joven de 13 años reciba cinco mil dólares por mes y eso es lo que a veces los empresarios les dan a las familias, familias pobres generalmente para entregarle como si fueran mujeres prostitutas verdad, soy extremadamente crudo en mis palabras para que entiendan que es exactamente así.
Corbo es acompañado como Presidente por la Secretaría General, de un hijo de mi Institución, el Doctor Adrián Leiza. La representación en la Asociación Uruguaya de Futbol es del Presidente con el Secretario General, y por primera vez se logra una asistencia económica a través de un fideicomiso con el Banco República, primer gran paso que da el futbol uruguayo de independencia. Es decir cada vez que precisábamos plata, se golpeaban las puertas de Divina Comedia y se generaban compromisos y más dependencia. Por primera vez por el ingenio de Adrián Leiza que era un abogado, Jefe de Abogados de la Sala de Abogados del Banco República, generó el primer fideicomiso, esa herramienta se ha venido utilizando hasta ahora. Por suerte hoy la AUF ya no tiene necesidad de pedir dinero prestado, sí durante muchos años, pero a partir de Corbo las necesidades financieras de la AUF fueron atendidas por el Banco República, y por lo tanto no había esa dependencia con la empresa.
Bajo la presidencia del Doctor Corbo, si bien se hace una nueva extensión del contrato que cómo ustedes me escucharon, se había prorrogado hasta julio del 2014, se hace por dos años y medio más, desde el primero de julio de 2014 al 31 de diciembre del 2016. Liverpool no vota esa prórroga, por dos motivos: no quiere más extensiones y no quiere mantener las cláusulas de preferencia, lo acompaña Danubio dirigida en ese momento por quien ojalá sea el futuro Presidente de la Asociación Uruguaya de fútbol, que es Arturo del Campo. Presidido por Arturo del Campo, el Club Danubio acompañó nuestra posición y fuimos los dos únicos clubes que no votamos esa nueva prórroga de 2 años y medio. Pero Corbo se guardó algo para la AUF, que fue la eliminatoria del 2014 y ya van a ver la importancia que tuvo, no cedió, se quedó con la eliminatoria, en esa prórroga se extendió el fútbol local por dos años y medio más pero se preservó para la AUF la eliminatoria del 2014.
Cuando termina el mandato de Corbo, que termina renunciando por razones que no vienen al caso, renuncia después de haber ejercido poderes extraordinarios que el Estatuto de la AUF prevé por 60 días al Presidente en ejercicio. Poderes extraordinarios, es decir que queda como disuelta las cámaras, o sea que es la Asamblea General de Clubes y asume competencias también legislativas. Corbo no se reintegró a la presidencia cuando pasaron los 60 días por hechos que no vale la pena tratar hoy y asume temporariamente Rivero, Cacho Rivero, pero finalmente queda Sebastián Bauzá en un interinato que dura desde fines del 2008 al 2010.
Uruguay logra una gran actuación en el Mundial de Sudáfrica, el futbol uruguayo se revaloriza, pero porqué se revaloriza? porque empieza a desprenderse del yugo de la empresa, porque antes era selección de Casal, ustedes recuerdan que llegó a pagarle el sueldo a Passarella. Eso permitió Figueredo, es algo inaceptable que al Director Técnico de un país le pague una empresa privada el sueldo, por supuesto que iba a responder a quién le paga y ahí veíamos que fueron al Mundial de Alemania jugadores de mucho menos nivel que otros que quedaron en Uruguay, no voy a dar nombres para no ofender a nadie, pero todos sabemos que quedaron sin integrar ese seleccionado, jugadores de más nivel que otros que fueron, y los capitanes de las selecciones de Casal eran sus lugartenientes, Paolo Montero, García.
¿Lugano cuando aparece? aparece con Corbo, aparece después cuando viene Tabarez y ahí se desplaza a los a los jugadores históricos de Casal y viene una renovación, que capaz que en calidad eran menos, capaz que era menos jugador Lugano que Lembo, pero venían con otras cabezas, pierde poder en la Selección Nacional y eso son vasos comunicantes, al perder poder la empresa Tenfield y Casal sobre la Selección ésta empieza a crecer y a competir con dignidad y con éxito y nos sorprende a todos la gran participación que tuvo Uruguay en Sudáfrica.
Antes de ir a Sudáfrica un grupo de Clubes que respondieron siempre a los intereses de la empresa, quisieron vender, antes de viajar a Sudáfrica la Eliminatoria de 2014 en Brasil, siempre al vil precio de la necesidad. Nosotros luchamos para que eso se postergara para después del Mundial, hubo eco en los clubes y permitió, bajo el gobierno de Bauzá, vender algo que en los precios anteriores eran dos millones y medio de dólares, en 12 millones, sin estar Brasil, porque recuerden que Brasil como organizador de la Copa del Mundo, no participó de las eliminatorias, que el partido con Brasil es el más caro del paquete, porque es pentacampeón del mundo, pero además porque tiene la mitad de los habitantes de toda América del Sur. O sea que el partido con Brasil vale casi la mitad de la eliminatoria para las grandes empresas, porque ellos lo venden, lo revenden ¿verdad? Lamentablemente Sebastián por razones de salud, Sebastián Bauzá no está presente hoy entre nosotros, si no él iba a estar muy feliz, muy merecidamente orgulloso de las cosas que yo voy a decir ahora, y que la historia no lo recuerda debidamente.
Bauzá tuvo la genialidad y la valentía de tomar dos decisiones, la primera de ellas fue contratar a una consultora llamada BDO, que estaban al frente el Doctor Joaquín Reyes delgado y el Economista y Contador Deffeminis. Ellos hicieron un estudio de los contratos y descubrieron que si se le vendía a una empresa internacional los partidos de Uruguay en el exterior, porque Tenfield tenía la preferencia para el medio local, Tenfield si bien tenía el derecho de preferencia, no iba a poder ejercer ese derecho porque la forma de pago con qué Uruguay vendió la eliminatoria a Full Play, que fue la empresa internacional le impedía ejercer ese derecho. Desde el punto de vista legal, esa fue una genialidad que le significó al Ejecutivo y al Fútbol Uruguayo vender algo que hasta el momento se había pagado dos millones y medio en doce millones, sin Brasil. Yo recuerdo que lo que se hizo fue, venderle a Full Play en 3 millones y medio de dólares los ocho partidos Uruguay era locatario, pero además Full Play le pago no sólo 3 millones y medio de dólares, sino todos los partidos, porque ya había comprado todos los derechos de todas las selecciones del resto de Sudamérica, los partidos de Uruguay en el exterior para que se difundieran en Uruguay y los partidos del resto de las selecciones.
¿Qué hizo Bauzá asesorado por estos profesionales? una vez que adquiere como forma de pago los partidos de Uruguay en el exterior más los partidos del resto de las selecciones, le vende todo el paquete a Tenfield y Tenfield pone arriba siete millones de dólares que más los tres millones y medio son diez y medio, pero además nos reservamos cuatro carteles de estática, que Bauzá se lo vende al Estado, al Ministerio de Turismo y Deporte en un millón y medio de dólares, que es utilizado para empresas locales, Ancap y creo que el Instituto Nacional de Carnes, o sea que por eso llegamos a los doce millones de dólares.
Bajo la Presidencia de Bauzá presionado por los clubes, porque en definitiva los que definen son siempre los clubes en la Asamblea, se vota una nueva extensión del contrato que es desde el 2015 hasta el 2021. O sea desde el primero de enero del 2017 al 2021, 31 de diciembre, 5 años más, a cambio de más dinero, pero preserva y ese es el punto fundamental, todos los derechos de las Selecciones Nacionales, o sea lo único que se prorroga el fútbol local, y queda expresamente establecido que van a permanecer después del 31 de diciembre de 2016 todos los derechos, es decir de todas las Selecciones Nacionales y sus productos, la imagen, la camiseta, los sponsors, la estática, todo lo que es la Selección Nacional y esa es la llaves del bienestar que ha estado en manos del actual Ejecutivo. Recuerden que la fecha en que caen todos los contratos con la empresa es el 31 de diciembre de 2016 cuando ya está al mando de la AUF, el actual Presidente, el Escribano Wilmar Valdez. Fue ahí que se genera la posibilidad de vender sólo la camiseta, que la habían comprado en un paquete de cinco millones, incluido toda la actividad de la selección + 3 partidos por año, más la eliminatoria del 2010, sólo la camiseta se vendió en veinticinco millones de dólares, que es la famosa propuesta de Nike que llega a fines del 2016 y a la que Tenfield hace el derecho de preferencia, compra el valor que se le había vendido a Nike y se la vende a Puma. Ustedes sabrán que la posición personal de mi Institución fue la de un llamado internacional en base a que quienes estaban haciendo es oferta, eran conocedores del negocio y ya tenían las mejores selecciones del mundo.
Había un antecedente muy cercano y muy válido que era una licitación que se había hecho en Chile, dos años atrás, qué pasó a valer en esa licitación 8 millones de dólares por año, el doble, un poco más del doble de lo que estaba pagando por Uruguay, porque los veinticinco millones es por 7 años, a razón de aproximadamente tres millones y medio de dólares por año. La posición que nosotros tuvimos y qué ha generado tanta confusión expresamente por nuestros enemigos, es que nosotros se dice en forma demasiado simple, y no resiste análisis, pero se ha repetido muchas veces la mentira, que para nosotros cinco es más que veinticinco y no es así. En realidad lo que quería mi Institución es que si Nike, que es una empresa multinacional poderosísima, para que ustedes tengan una idea factura treinta y cinco mil millones de dólares por año, para que entiendan más o menos qué significa eso, es del orden del 60% de todo el PBI que tiene Uruguay, y en el último año tuvo utilidades equivalentes a quince mil millones de dólares, es decir que seguramente saben hacer buenos negocios. Lo que nosotros proponíamos era una licitación internacional con una base de precio que era la oferta de Nike, el peor escenario es que no se presentara nadie y que Nike comprara a ese precio, ese era el peor escenario, pero iba a competir con Adidas, con New Balance, con Umbro, es decir con otras grandes empresas que se disputan las grandes selecciones del mundo. Se nos argumentó que esa era una locura porque Uruguay tiene tres millones y medio de habitantes y que Chile tiene cerca de veinte, entonces que no hay relación. Pero es que los ejecutivos de Nike saben que el negocio no es vender camisetas de Uruguay en las tiendas de Uruguay, el negocio es vender camisetas de Suárez, Cavani y Godín en China, en India, en Rusia dónde viven tres, cuatro mil millones de habitantes, ese el negocio que hacen estas multinacionales cuándo adquieren los derechos sobre una camiseta que si bien corresponde a un país de tres millones trescientos mil habitantes, tiene cuatro Copas del Mundo, tiene quince Copas Sudamericanas y tiene de los jugadores más carismáticos del mundo en momento.
No prosperó nuestra posición, se vendió al único postor y Casal se dio el lujo, porque le hicieron el favor a Casal de comprar al precio más barato porque si Casal iba a licitación y se pagaba treinta o cuarenta millones, podía ejercer su preferencia por qué la tenía consagrada en el contrato del 98, y se le fue prorrogando esa preferencia, pero hubiera tenido que pagar mucho más, o sea quienes creyeron que estaban en contra de Casal, no se dieron cuenta que le estaban haciendo el gran favor, compró al precio del piso que era la oferta de Nike.
Adviene el primero de enero de 2017 y se empiezan a vender otros productos por ejemplo, los logos que ustedes ven en las camperas valen millones de dólares, el mundo está enfermo de fútbol, yo que soy un hombre de futbol, a veces hasta me avergüenzo de lo demasiado importante que es el futbol. Creo que no habla bien de la sociedad universal, a veces he llegado a definir al fútbol como el opio de los pueblos, porque la gente no puede vivir sin fútbol y no deja de ser un deporte, un entretenimiento, pero en verdad en este mundo en que vivimos, en un mundo súper capitalista, de consumo, ha valorizado esos productos exponencialmente, que Casal lo vio hace 20 años con una increíble capacidad y hoy estamos parados en una mejor situación, porque ahora está haciendo carne una idea que nace bajo la presidencia del Doctor Bauzá.
El Doctor Bauzá yo les dije que había tomado dos decisiones trascendentes, una fue la de contratar a BDO que fue la que logró la multiplicar por cinco el valor de la eliminatoria, pero a su vez mandó hacer un estudio a una comisión en ese momento integrada por el ex Ministro Fernando Lorenzo, por un alto funcionario del Banco Central, Ottavianelli, por el Doctor Adrián Leiza y el Economista Eduardo Ache. Esa comisión llegó una conclusión que hoy tiene una vigencia y un valor extraordinario, y es lo que nosotros siempre reclamamos, no enajenar nuestro patrimonio, o sea Tenfield se adueñó del fútbol siendo que era una empresa de comunicación y yo he puesto ejemplos bien burdos para que se me entienda, no a gente calificada como ustedes, pero cuando uno habla en televisión generalmente, bueno a veces el nivel es otro, y voy a repetir entre ustedes ese ejemplo y es que si yo soy dueño de la Coca-Cola y en Artigas hay gente que está desesperada por consumir Coca-Cola, sedienta por ese producto, yo soy dueño del producto y está el consumidor asegurado, que es el consumo del fútbol ¿cómo le voy a pagar al camión que lleva la Coca Cola el 80%? si me peleo con el camión, la mando en ferrocarril, si no hay vías del ferrocarril, igual la llevo en carretas tiradas por bueyes, pero lo importante es saber que tenemos un producto valioso, que el pueblo no puede vivir sin él y sin embargo durante 20 años y 20 hasta ahora, pero quedan 7 años más de contrato de fútbol local, hasta el año 2025, se ha votado la última prórroga bajo la presidencia del actual Ejecutivo presidido por el Escribano Wilmar Valdez.
¿Cuál es la solución señores? la que hizo Chile, hacer una sociedad que puede ser Tenfield, puede ser con una compañía internacional, TyC, puede ser Fox Sport, puede ser un canal del Estado, puede ser un canal privado, si ellos lo que ponen es simplemente la tecnología, las cámaras, sus empleados, pero en esa sociedad no pueden llevarse más del 20% del negocio y esa fue la conclusión a la que llegó esta esta comisión. Esto fue en el año 2010, 2011, eso está ahí en un cajón pero hoy ha tomado cuerpo y la propia empresa Tenfield está dispuesta con otros porcentajes, pero ya es la última oferta que llegó, que obviamente todavía no fue aceptada. Ofrece una sociedad entre la AUF y otra empresa que no sería Tenfield, que sería Gol TV, que es lo mismo, en la cual ellos se preservan el 35% y aseguran treinta millones de dólares cualquiera sea el resultado del balance, hoy estamos recibiendo menos de quince millones de dólares, es decir que ya la empresa está dispuesta a aceptar no ser intermediario, sino ser socia en una proporción que, desde mi punto de vista exagerada, y no tiene por qué ser Tenfield. Yo desearía que no fuera Tenfield, porque bien o mal la figura de su principal, que es el señor Francisco Casal está absolutamente satanizada en el país y eso es Irreversible. Si alguno de ustedes quiere enchastrar a un amigo o a un enemigo, asócienlo a Casal, digan que es amigo de Casal y con eso alcanza, receta segura. Poder tiene, no sólo poder económico, tiene poder político, tiene poder en los medios, contrata buenos profesionales, pagan buenos salarios, es decir ha apuntalado muy bien su situación dominante. Pero creo que es la hora de los clubes, el momento es oportuno porque hay recursos, porque además hay un contrapoder que nunca hubo, que no son los clubes, que son los jugadores de la Selección Nacional, que hoy tienen el amor del pueblo, que tienen el corazón de la gente, y qué más allá de que, en lo personal pienso que tengan algunos desbordes, es muy positivo que hayan generado un contrapeso único que nadie podría haber ocupado ese lugar.
Lo que sí sería bueno, es que los clubes tuviéramos en la capacidad de elegir a quien pueda articular esas fuerzas tan pesadas para que no haya guerra, para que no sangre el fútbol, porque se dice que si gana un candidato los jugadores paran por ejemplo, y sería bueno que en estas instancias donde por primera vez los recursos están, porque el futbol uruguayo está generando muchísimo dinero, fundamentalmente por vía de la Selección y por haber recuperado esos derechos que estuvieron enajenados durante 18 años y quizás pueda aparecer alguien que pague la multa, que dado las cifras que hoy conocemos el fútbol genera cincuenta y cinco millones de dólares por año el fútbol local, saquemos la selección. Hoy la multa que establece el contrato andaría por los sesenta o sesenta y cinco millones de dólares, capaz que algún Dios nos ilumina y no haya que esperar 7 años más para recuperar la absoluta libertad que nunca debimos enajenar, pero que así fue.
Esta es la historia real, pero que va a cambiar para bien de los actores genuinos del fútbol, que no son sólo los jugadores, también son los dirigentes y los clubes porque hay mucha gente anónima, que se sacrifica, que resta horas a sus actividades personales, que le resta horas a su familia para atender a los niños de 11, 12, 13, 14 años que en las frías mañanas del Invierno van a las canchas a practicar, a llevar un desayuno, un café con leche, y lo que es el mundo del Baby Futbol, según Marcarían que es para mí un sabio en esta materia, el gran misterio, la gran explicación del milagro uruguayo: el Baby Futbol. Es el Futbol Infantil, así que hagamos honor a toda esa gente que anónimamente hace tanto por este deporte, que es tan identificatorio como ningún otra cosa del ser nacional y que nos ubica en el mundo, porque sabido es, que es nuestro mejor embajador y los que hemos viajado cuando nos reconocen como uruguayos, depende el momento que sea, o nos hablan del Loco Abreu, de Recoba o de Suárez, antes de preguntar ni siquiera saben quién es el Presidente de esta República, mucho menos van a saber quién es el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, pero si créanme que en África, en Asia y en Japón, en Norteamérica, en cualquier rincón de la tierra sabe que Uruguay dio a Suárez, a Godín, a Forlán, y a tantos otros. Gracias por permitirme expresar estas ideas y si alguien tiene el deseo de plantear alguna pregunta o discrepar con mucho gusto estamos a las órdenes”. (Aplausos).
Señor Presidente: “Yo confieso que en la cantidad de años que llevo como miembro de esta Institución, pocas veces había escuchado una disertación tan fundamentada, tan detallada en su historia como la que ha hecho nuestro compañero José Luis Palma, sin papeles adelante, porque lo ha vivido todo y a su vez lo ha masticado bien, digamos. Quiero decir una sola cosa más, yo soy miembro de un Tribunal de la AUF, en ese Tribunal se tratan reclamos económicos que a veces son de un millón de dólares o de mucho valor porque son pases al exterior y los porcentajes y demás, pero también se trata insólitamente de resolver resultados de Quinta División, o te Tercera o Cuarta, por un jugador que ya estaba suspendido y fue mal incorporado al equipo, cosa mucho más común de lo que se cree. El señor Palma, va tanto a las reclamaciones muy importantes, cuando se trata de sumas de dinero muy importantes, como cuando se trata de reclamos de puntos, pero no solo de Primera, de Quinta División, va con sus Asesores pero sistemáticamente va él, esa vivencia que tiene de todos los temas del futbol, es lo que hoy le permite dar esta magnífica charla, con esta historia con los máximos detalles, entonces Palma, estamos todos muy agradecidos por esta disertación que tanto nos ha abierto los ojos a quienes creíamos que sabíamos algo y muchas veces no sabíamos ni la cuarta parte de todos estos hechos tan importantes. Si alguien quiere hacer alguna pregunta?”
Señor Armando Fernández: “¿Los partidos que va a jugar la Selección este año, fueron votados por los clubes?”
Señor José Luis Palma: “Les voy a explicar, el Estatuto de la Asociación Uruguaya de Futbol es muy claro en cuanto a las facultades que tiene la Asamblea General, en el artículo 17 del Estatuto de la AUF, se define cuáles son las facultades de la Asamblea General, y en el literal m, numeral 2, dice que «A propuesta del Consejo Ejecutivo, resolverá por mayoría simple en estos tres asuntos: presupuestos de las Selecciones Nacionales, todo lo relativo al patrocinio de las Selecciones Nacionales y los derechos de televisión». El actual Ejecutivo ha violado flagrantemente esta norma, porque darle el 20% a los jugadores de la venta de la camiseta, que estamos hablando de una comisión de cinco millones de dólares, que además se lo quita a los clubes, que somos los que precisamos, somos lo que formamos a los jugadores, porque no nacen en un almacigo, se forman en esos clubes, en esas tristes historias que yo un poco relataba, de los clubes generalmente mas pobres, porque si ustedes revisan la integración de las Selecciones Nacionales, no hay tanto jugadores de Nacional y de Peñarol, hay muy pocos jugadores de Nacional y de Peñarol, la mayoría son provenientes de otros clubes, donde no hay riqueza, donde hay pobreza, donde hay amor por lo que uno hace. En esa Asamblea en la que se votó a favor de Nike, ahí se cumplió con el Estatuto, pero no fue por cumplir con el Estatuto, porque en el resto de las decisiones, que son de naturaleza similar, porque cuando se le vende el sponsor de la campera a Conaprole o la Médica Uruguaya, es el mismo producto que la camiseta en si, como además si se convoca a una Asamblea para vender un producto, la camiseta ¿cómo después una comisión de ese producto se hace sin consultar a la Asamblea? lo que ocurre es que el actual Presidente usó a la Asamblea General para fortalecer su posición ante Tenfield, con la cual generaba una ruptura, porque él había comprometido su palabra, grave en un escribano.
Había comprometido su palabra antes de ir a la Copa América de Selecciones, en agosto de 2016, aquella en que tuvimos tan triste desempeño deportivo, en Estados Unidos, antes de ir porque faltaban tres meses para que se venciera el contrato, el 31 de enero. Y en agosto ya Tenfield le había hecho una oferta y la había aceptado Valdez, pero los jugadores traen una oferta de Europa, la de Nike, y él, bien para el futbol uruguayo, porque faltó a su palabra pero yo hubiera renunciado, yo hubiera dicho, señores yo les dejo esta oferta, pero yo renuncio, porque yo ya di mi palabra. Como eso le generaba un enorme conflicto, generó la ruptura, porque a él lo puso Tenfield, a Valdez lo puso Casal, después de dar el golpe de estado que echó a Bauzá, fue Rentistas, uno de los siete firmantes de la denuncia penal contra el Ejecutivo de la Conmebol, integrado por Bauzá, el único Presidente en toda la historia de la Conmebol que no votó un balance, ese hombre honorable, recibió una denuncia penal encabezada por la Mutual de Jugadores de Fútbol, cuyo Presidente fue el tristemente célebre Saravia, amigo de Mujica y de Paco Casal, que era el que lo bancó a pesar de tener el 90% de los de los integrantes de su gremio en contra, pero bueno, usted me preguntó el partido ese, se lo dio a espalda de los clubes y sabe que, yo no estuve en ese contrato, pero sin embargo uno de los integrantes del Ejecutivo, Ignacio Alonso, fue el que me aportó la información hace muy poco, hace diez días. El martes de la semana anterior, me aportó la información de que el partido era el de Francia, cuando yo lo hice publicó, salieron a desmentir, no que había un partido, o sea el partido no debería darse sin la aprobación de los clubes, porqué los tres partidos que tenía Tenfield, si bien era un disparate, lo votaron los clubes, pasó por Asamblea, el contrato de Tenfield pasó por Asamblea, pero esto fue sin consultar. Era tan grave ante la opinión pública que lo que hicieron fue una marcha atrás y ahora resulta que el partido no es con Francia, pero que me lo desmienta Alonso públicamente, o sea lo que yo transmití a la opinión pública fue la información que me dio el propio Consejo Ejecutivo, eso entre otras cosas, era el de Francia, pero es tan grave, que ahora se ve que hablaron con los jugadores y dijeron mirá esto es un escándalo, nos van a matar a todos, vamos a decir que es otro y tampoco dijeron cuál es. Ese es el Ejecutivo que hoy nos preside, además de bueno, algo que es absolutamente público, lamentable, indefendible que es considerar como propios los sueldos o los viáticos que paga FIFA y Conmebol que rondan los 70 u 80 millones de dólares, porque además eso más allá de que, si bien la plata no sale de Uruguay, pero es en carácter de Presidente de la Asociación Uruguaya de Futbol que tiene acceso a esos cargos, pero le quita independencia de conciencia ¿cómo hace Valdez o quien sea para votar algo en contra de Infantino si le da un millón de dólares por año?, es imposible, seguimos en lo mismo, Domínguez, no es muy distinto a Leoz y a Figueredo, es más o menos lo mismo, se ha maquillado un poquito la cosa”.
Señor Amadeo Ottati: “Palma es un hombre polémico, porque dice la verdad, porque no se calla, dice lo que siente y además tiene un gran defecto para los que están en contra de él: está muy bien documentado siempre, se ocupa de las cosas más grandes a las más chiquitas. Y entonces en una audición de televisión, no recuerdo bien si fue con Julio Ríos, tocó un tema que a mí me llegaba de cerca y que tuvo incluso hasta la gentileza de ponerle mi nombre a la Ley, porque hubo una ley que en este país nunca se cumplió, que yo voy a hacer la historia, cuando aquel recordado episodio por el cual terminó, para mí, mal procesado, mucho más después viendo muchas cosas que pasaron con el tiempo, don Miguel Restuccia. Quien era en ese momento el Ministro de Justicia, ya trabajaba en esa oportunidad estaba integrando ese Ministerio, me dijo mire, con el tema de los Santos y Carrasco, yo pensé que la esclavitud se había abolido, pero acá veo que hay hombres blancos que son esclavos, determinadas personas, usted que aparte de ser abogado, está vinculado al fútbol, vamos a sacar una Ley para que se termine con esta esclavitud que hayan personas que sean dueños de otras y más de los jugadores de fútbol. Me tome el trabajo en aquel momento de buscar toda la legislación que pude, y esa Ley que salió aprobada, con bastante facilidad, dice bien el refrán que «hecha la ley, hecha la trampa, porque esa Ley, en esa Ley se trató de evitar que los clubes pudieran vender los jugadores a alguien que no fuera otro club, que era lo que ocurría tradicionalmente, me acuerdo el famoso pase de Juan Alberto Schiaffino, 270.000 dólares en aquel momento, que fue el record y que hubo una Asamblea de Peñarol para que Peñarol se lo pudiera vender al Milan, y ahí hicieron la venta de la institución vendedora y la compradora, no había nadie en el medio. Entonces simplemente la redacción de la norma, decía que «prohíbese estrictamente toda cesión sobre la actividad de los futbolistas que no sean clubes o personas jurídicas», todos los derechos decía, y hay un principio que es para los abogados una regla que no puede violarse de ninguna manera, que dice que donde el legislador no distingue, no puede distinguir el interprete y ¿qué quiere decir esto? que si yo digo son todos los derechos, son todos los derechos, los económicos, los financieros, los deportivos, los que quieran imaginarse. Entonces que hicieron los señores contratistas, inventaron los derechos económicos y los derechos federativos, entonces unos se podían ceder y los otros no, yo me moví con todos los Presidentes, recuerdo que hable con Corbo, fui a hablar un día con Lezcano, todos tratando de que la Asociación Uruguaya de Futbol hiciera valer la interpretación, que tampoco los Jueces en este país, tampoco le dieron demasiado corte, y se aceptó claramente que habían unos que no se podían ceder, pero otros que eran los económicos se podían ceder y yo recuerdo una vez un dirigente que dijo, «este jugador va a ir acá porque es mío», yo lo llame por teléfono y le dije me repugna lo que acaba de decir porque usted no es propietario de ninguna persona ni puede serlo en este país. Pero el señor Palma, nuestro querido compañero, recordó esa Ley en ese programa de televisión y todavía me adjudico la paternidad que la tuve, yo redacté la exposición de motivos, luego pasó por la sanción legislativa, y esa ley existe. También esa ley creaba un delito de pacto antideportivo, y solamente se aplicó una vez en el país cuando partidos arreglados hubieron unos cuantos, yo en algún momento me moví para que la derogaran, ya que es preferible a que exista una ley que no se cumple.
Me llama la atención esto Palma, generalmente los organismos no asumen compromisos más allá de la duración de su mandato ¿por qué razón se hacían estos contratos de 7, 8 o 9 años para adelante?”
Señor José Luis Palma: “En verdad por una gran inmoralidad, si yo sé que mi mandato culmina en x tiempo, no debería por lo menos comprometer el futuro de lo que yo estoy administrando en cosas trascendentes, o sea por ejemplo si mi mandato termina el 31 de diciembre de 2018 en Liverpool, yo no debería celebrar un contrato con un jugador por veinte mil dólares por mes, porque le voy a dejar una carga demasiado pesada al que me suceda, a vía de ejemplo. Estos contratos solo en Uruguay tienen la vigencia que se les está dando, hay un informe de una comisión que es dependiente del Ministerio de Economía pero que no es vinculante, se llama Defensa de la Competencia, que ya se expidió. Está presidida por un dirigente del Club Nacional de Fútbol, el doctor Javier Gomensoro, que incluso fue integrante de la Asamblea General como Delegado de Nacional y preside esa comisión y fue contundente en rechazar esta metodología sistemática de la Asociación Uruguaya de Futbol de celebrar contratos a tan largo plazo, pues estamos comprometiendo, los dirigentes están votando algo que sin duda no van a estar como dirigentes, es imposible. Salvo en Liverpool que hay un Presidente que se atornilló hace dieciocho años, lo normal es que no haya presidentes tanto tiempo, entonces estar yo votando el ingreso de mi Institución para dentro de 15 años, porque ahora se habla de prorrogarlo hasta el 2032, es demasiado”.
Señor Mario Romano: “Simplemente, lo que decía Amadeo, en esos contratos a los que Palma hacía referencia, tratándose de los medios de comunicación, de los medios audiovisuales, a nosotros como Abogados nos dolía mucho que nos ponían como ejemplo a los Abogados de Tenfield, que hacían grandes contratos sin oposición alguna, o por lo menos una seria oposición y dice el contrato que, tratándose de medios audiovisuales, se logran acuerdos en este, este y este, y en todos los que se puedan crear de aquí en adelante”.
Señor Amadeo Ottati: “¿La selección de Francia, va a venir en noviembre?”
Señor José Luis Palma: “Realmente no lo sé, el tema es que esa recaudación iba para los jugadores, lo cual no es correcto, porque los jugadores de la Selección, están todos multimillonarios, gracias a clubes que los formaron y que hubo una Celeste que les permitió tener el protagonismo que hoy tienen. Entonces si cuando Godín viene a Uruguay a jugar 15 días o 20 días, no se le descuenta un solo Euro de su contrato con el Atlético Madrid, porqué querer tanto, si en definitiva esa plata que se están llevando es la que podría cambiar el fútbol uruguayo o ayudar al fútbol uruguayo. Yo no digo que sea para los dirigentes que despilfarran dinero, pero administrarlo con gente de capacidad y honesta, que digan Liverpool, que le está faltando, iluminación, Cerro, un complejo deportivo juvenil, bueno vamos a ayudarlos con ese dinero, o sea, todos tenemos necesidades, porque los recursos son insuficientes, no solo para cubrir el presupuesto, sino para invertir a futuro. Hacer un complejo deportivo para juveniles, a mi Institución le costó tres millones de dólares y no lo terminamos aun, pero los frutos van a venir dentro de diez años, cuando los jugadores que tienen 11 y 12, y van a las canchas de Liverpool, cuando tengan 19 o 20 años, recién podrán tener un valor de facturación, la Selección genero dieciséis millones de dólares solo por participar en el Mundial, a los clubes nos quedan menos de doscientos mil dólares a cada uno, y a un jugador de futbol, le quedan más de cuatrocientos mil, es demasiado”.
Señor Danilo Gómez: “Cuando tu hoy dijiste de los sueldos de los dirigentes de la AUF”…
Señor José Luis Palma: “Sueldo del Presidente, solo del Presidente”.
Señor Danilo Gómez: “¿Porqué los clubes ya no dejan de común acuerdo, que cuando asume un nuevo Presidente se establezca un sueldo x y el resto se destine para hacer obras?”
Señor José Luis Palma: “Es que eso no era así antes, esto ha cambiado en los últimos años, yo recuerdo que en la época de Corbo, eran cinco mil dólares, Corbo vivía de su profesión, de alguna manera tienen que distraer su actividad, está bien. En la época de Bauzá ya era más, pero ahora es demasiado. Lo que propone del Campo, es que lo que ingresa se pone en conocimiento de la Asamblea, y que la Asamblea resuelva, cuanto es para viáticos y el resto va para un fondo que se destinara a juveniles, a infraestructura de canchas, a salas de musculación, a todo lo que sea la formación del deportista, no que vaya para los clubes y que hagan lo que quieran, que se direccione el destino del dinero”.
Señora Judith Reitmann: “Así como habló Danilo, que ya haya un sueldo establecido para el Presidente ¿no puede haber una ley que diga que del presupuesto el 20% se destina a formativas, el 30% para sueldos, puede hacerse una ley así?”
Señor José Luis Palma: “Convengamos que el dinero no sale del futbol uruguayo, ese dinero lo dan los organismos internacionales, de algún modo y es lo que quiere hacer ver el actual presidente de la AUF, es que son dineros de él, es por eso que algunos Presidentes lo hablamos con él y le dijimos es un disparate que vos recibas todo ese dinero, y repitió esa plata es mía y no tengo porqué repartirla. El dinero de la Conmebol la reparte con los demás dirigentes que están con él. No puede ser que un Presidente de la Asociación Uruguaya de Futbol, gane diez veces más que el Presidente de la Republica”.
Señor Alejo Fernández Chaves: “Nada más que agradecer a todos ustedes y especialmente a nuestro disertante por la brillantez del tema y el interés que provocó y a su vez a la Parva, a la cantina de la Parva, que tuvo una atención especial con nosotros y en definitiva despedirnos hasta el próximo Convivio”. (Aplausos)
Créditos fotográficos: Foto Parva Domus de «EFE», foto Bartolomé Grillo de «Crónicas Migrantes», foto individual José Luis Palma de «Sotaque Esportivo» , foto estrado convivio de Alejandra Mascaró