Panathlon Club
Montevideo

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

Contacto

Ciclo de exposiciones sobre política de deporte. Turno de representantes del Frente Amplio

25-10-2019

Culminando con el ciclo previsto para que representantes de los candidatos presidenciales de los partidos con mayor representación parlamentaria actual, expusieran sobre las políticas de deporte que encararía su colectividad en caso de acceder al gobierno para el próximo período, correspondió el turno al Frente Amplio, durante el Convivio de octubre realizado en el Círculo Militar General Artigas».

Señor Presidente Alejo Fernández Chávez: Estimados panathletas, vamos al punto principal de esta noche, que es la disertación en nombre del Partido Frente Amplio, del Secretario Nacional de Deportes, el Profesor Fernando Cáceres, profesor egresado en literatura, por lo que la charla va a ser más amena aún, quien se referirá al programa de gobierno de su partido en materia de deportes. Fernando, te damos la palabra. (Aplausos)

Profesor Fernando Cáceres: Buenas noches, antes que nada agradecerles mucho la invitación, hacía ya unos cuantos años que no venía a las reuniones del Panathlon, y siempre es un placer porque el ambiente es de deporte, de la familia del deporte y porque además hay amigas y amigos con los cuales es siempre grato encontrarse y compartir espacios y charlas, así que muy agradecido por la invitación.

Están aquí conmigo dos integrantes del equipo de la Secretaría, como son Alberto Espasandín, que es el Coordinador del área de Deporte Federado y Jorge Rodríguez que también integra nuestro equipo en la Secretaría, y no vino el Dr. Etchandy, porque según él, como no vino a las otras presentaciones de los otros partidos, quería también dejar pasar esta instancia para integrarse a los Convivios más adelante. Hace 48 horas participé de un evento, promovido por la Cámara de Entidades Deportivas del Uruguay, en conjunto con el Instituto Universitario de la ACJ, y la idea era compartir una mesa con los voceros o representantes de cada uno de los partidos en el área del deporte, así que compartí la mesa con el Profesor Horacio Henry, con el Dr. Sebastián Bauzá y el Dr. Pablo Ferrari, y la temática que nos convocaba era una pregunta: ¿Qué importancia tiene el deporte en la actividad nacional? y comencé diciéndoles que es la temática sobre la cual debe reflexionar el país hoy, a nuestro juicio, a juicio de quienes integramos la Secretaria, y también en representación del gobierno, aunque en la Secretaria ustedes saben tenemos un equipo plural, donde hay representantes delos distintos partidos, pero que trabajamos en unidad y con un mismo proyecto para llevar adelante. Entonces la temática era esa y yo decía esta temática es muy oportuna y es necesario que el país reflexione y profundice acerca del lugar que ocupa el deporte en la vida nacional, así que voy a hacer unas reflexiones generales, breves, para decirles que ustedes que conocen muy bien el deporte y su historia, son conscientes tanto como yo o como nosotros, acerca del cambio vertiginoso que ha tenido el deporte desde hace 100 años atrás hasta la fecha.

El deporte se masifico y se popularizó en todo el mundo, se desarrolló prácticamente en todos los continentes, y ha cambiado tanto que hoy, ya no es el mismo deporte de hace 100 años. Hoy brilla en el ámbito de la Industria del espectáculo, a través de los eventos más importantes de la humanidad en esta etapa, los Juegos Olímpicos, los Campeonatos de Fútbol del Mundo, otros campeonatos deportivos en ascenso, campeonatos de rugby, de básquetbol, atletismo, natación, que son los que convocan el interés de los países y las ciudades a la hora de disputar sedes, son los que convocan a las empresas multinacionales a la hora de invertir, convocan también la atención de millones y millones de espectadores en todo el mundo, batiendo records de audiencia cada vez que se desarrolla un evento de esta naturaleza, y se han transformado en eventos de un valor económico y comercial inigualable. La FIFA por ejemplo sostiene toda su actividad con lo que recauda en cada Campeonato del Mundo, solo con lo que obtiene del Campeonato del Mundo, sostiene todo el resto de sus actividades, de sus campeonatos de distintas categorías.

Y esa es una dimensión del deporte, el deporte internacional asociado a la Industria del espectáculo, vinculado a los medios de comunicación, a la inversión de las grandes empresas, pero en la otra punta del fenómeno deportivo, tenemos el deporte que ingresado en los hogares, en los lugares de trabajo, en los barrios, en la vida doméstica, que es un deporte de otra naturaleza, diferente, pero es el mismo fenómeno deportivo, rico, complejo, amplio, integral. Decíamos allí en esta actividad, que particularmente en nuestro país de América Latina, sobretodo  América del Sur que tiene una profunda cultura del fútbol, y donde el fútbol ha desarrollado una institucionalidad muy grande, las migraciones de las poblaciones más pobres, que buscan dentro de su territorio nacional mejores oportunidades de subsistencia, suelen integrar lo que nosotros conocemos como asentamientos irregulares, antiguamente le llamábamos cantegriles, o las villas miserias, o las favelas en Brasil, donde la gente debe afrontar su vida en territorios extraños y convivir con vecinos desconocidos, con todo el impacto que significa el desarraigo. Y en esos lugares, el Uruguay en esto tiene una historia diferente, un poco por su tamaño, un poco por las fortalezas institucionales y políticas históricas de nuestro país, es difícil que los servicios del Estado o la escuela no llegue aún a los lugares más desfavorecidos y más complejos desde el punto de vista socioeconómico, pero en el resto de los países, no llega la escuela, no llegan los servicios, y es el deporte el que aparece como un factor de construcción de identidad, aporta señas de identidad , aporta sentido de pertenencia, aporta un espacio de encuentro, de convivencia, de inclusión, de integración. Y adoptará la modalidad que sea, más formal o menos formal, pero empieza a construir un sentido para comunidades que se construyen de esa manera, que se conforman de esa manera, y que son producto del desarraigo, entonces en las situaciones más dolorosas y vulnerables hasta los escenarios de mayor brillo Internacional el deporte abarca toda una gama de expresiones que hacen que el deporte hoy sea mucho más que lo que fue hace 100 años atrás, mucho más.

Por ahí hay todavía, en todas partes, en nuestro país también, quien considera el deporte como un pasatiempo, es curioso porque no debe haber algo más importante en la vida de un ser humano que elegir que hace con su tiempo, pero la expresión pasatiempo es una expresión despectiva, de sub valoración de aquello que se elige con un sentido no principal en la vida, y hay quienes todavía hoy consideran que el deporte es un pasatiempo, que hay cosas más importantes en la vida de un ser humano, el trabajo, la ciencia, la educación, tantas dimensiones de la vida de los seres humanos. El deporte está muy lejos de ser un pasatiempo, si es que alguna vez lo fue, muy lejos, hemos pasado por consideraciones del deporte que nosotros denominamos de valor más instrumental o funcional, y que son más habituales en la vida cotidiana, se suele decir: el deporte es una herramienta muy importante para la educación, el deporte es un instrumento de promoción de salud y calidad de vida excepcional, el deporte es una plataforma extraordinaria de inclusión y de integración social y todo eso verdad, pero aun así no da cuenta del valor profundo y propio que tiene el deporte, porque es una visión del deporte útil para otras cosas, pero el deporte tiene un valor en sí mismo. Ustedes lo saben, lo sabemos todos, el deporte es esencialmente una expresión profunda de la cultura, una profunda expresión antropológica del ser humano que trasciende largamente ese valor instrumental que por supuesto está lejísimo de constituir un pasatiempo.

Más recientemente y uno lo puede repasar en la documentación de los organismos internacionales, se empieza a registrar, a integrar, y asumir el deporte como un factor de desarrollo y así aparece. Yo los invito a que si tienen la posibilidad, revisen la documentación de principios de este siglo, a partir del año 2004, 2005, donde Unicef, Unesco, el Banco Interamericano de Desarrollo, por citar algunos organismos internacionales, ya incluyen al deporte como un factor de desarrollo para las comunidades, para las ciudades, las regiones, los países. Esa es, esa es la concepción que a nosotros nos interesa. La concepción del deporte como un factor de desarrollo humano, económico, cultural, social, deportivo, turístico con ese valor profundo que tiene el deporte. Es más, hay estados, estamos hablando de la visita que hizo el Presidente en su momento a China, China tiene esta concepción, China es una potencia política, es una potencia económica y es una potencia deportiva también, no en fútbol, pero sí en otros deportes, y tiene una política expresamente dirigida al desarrollo del deporte de distintas maneras, desde la captación de eventos internacionales, por los efectos que generan los eventos internacionales, hasta el deporte como un factor de unidad nacional y de construcción de identidad.  China que es un país muy reciente en la historia de la humanidad, necesita de esas señas de identidad en una población de 1.400 millones de habitantes. Otros países, Japón, fíjense que Japón acaba de finalizar el Campeonato del Mundo de Rugby, y ya se están preparando para los Juegos Olímpicos del 2020, Japón es una potencia, tiene menos necesidades de abrir estos frentes del deporte que China. Es una potencia consolidada y sin embargo apuesta al desarrollo deportivo en todas sus dimensiones, porque sabe la importancia que puede tener en la vida ciudadana, en la auto percepción del propio país, de la ciudadanía del país. Otros ejemplos, Rusia que llevó adelante el Mundial, un Mundial extraordinario el de Rusia, en su organización, en los servicios, en la atención a los visitantes, Rusia preparó dos ciudades para eventos deportivos, expresamente las preparó, Sochi y Kazan, ustedes van a ver eventos deportivos en otras ciudades, las tradicionales y poderosas San Petersburgo, Moscú, pero sin embargo las ciudades que buscan desarrollar programas de eventos deportivos, son Sochi y Kazan. 

Tuve la oportunidad de conocer Kazan, firmar convenios con la ciudad de Kazan, es la ciudad capital de la República de Tatarstan, es una República que integra la Federación, que tiene su autonomía, que tiene su Presidente, y su Poder Ejecutivo. Kazan es productora de petróleo y de gas y además produce industria pesada, sin embargo apuesta por el desarrollo deportivo porque lo considera un factor de desarrollo integral, esa es la concepción que al menos a nosotros nos gusta del deporte, y que creemos que da cuenta de la realidad actual del deporte universal y tiene consecuencias directas sobre las políticas de gobierno, que tipo de concepción tenemos acerca del deporte. Si pensamos que el deporte es un pasatiempo, las consecuencias serán las obvias, ocuparemos un lugar lateral de la estructura de gobierno, el presupuesto será un presupuesto nominal en el presupuesto general del Estado, los niveles de interlocución pública, privada, serán menores porque la jerarquía propia del tema lo dificulta. Si consideramos que el deporte tiene un valor pero un valor instrumental, como decíamos luego, también las consecuencias serán otras. Serán muy importantes pero siempre serán subsidiarios de otras áreas del Estado. En cambio nosotros creemos que el deporte tiene un lugar propio, que se lo ha ganado por la fortaleza del deporte contemporáneo, que es todo lo que hemos dicho y sobre todo un factor de desarrollo muy importante.

Como entendemos que el deporte es un factor de desarrollo muy importante es que consideramos que debe ocupar un lugar de privilegio en la estructura del gobierno del país, será un Ministerio de Deportes, será otra expresión, pero tiene que ser una expresión fuerte, potente, con capacidad de interlocución. Por otro lado, en el país, nosotros tenemos un gran agente socializador y constructor de ciudadanía que es la escuela y sobre todo la escuela pública, después de la escuela pública, el gran espacio de socialización y de constructor de identidad que tenemos en Uruguay es el deporte. Tenemos cerca de 3.000 instituciones deportivas en todo el territorio nacional, muy diferentes todas, desde humildes, muy humildes clubes deportivos en pequeños rincones en el norte del país en la zona fronteriza, hasta clubes con un nivel de desarrollo altísimo como conocemos todos. Desde el deporte de aficionados hasta el deporte profesional, esas 3.000 instituciones desbordan largamente la función deportiva cuya naturaleza consagra, en esos clubes se da cita gente procedente de distintas ideologías, creencias religiosas, condiciones socio económicas, nacionalidades, el deporte tiene la virtud de convocar y construir proyectos desde la diversidad, proyectos comunes desde la diversidad.

El modelo heredado de los ingleses de club deportivo prendió en Uruguay y ha sido escuela de ciudadanía porque funcionan con autonomía, con independencia, se autorregulan, por lo tanto son escuelas de civismo, escuelas de democracia, escuelas de gobierno, en que la gente se reúne para analizar la situaciones, debatir y tomar decisiones. Uno puede pensar que el deporte es solo aquello que ocurre dentro de un campo de juego, dentro de un estadio, o a lo sumo que el deporte tiene que ver con los actores principales, los deportistas, los cuerpos técnicos, los dirigentes y el deporte es mucho más que eso. Es también esta red de institucionalidad que en nuestro país sostiene al deporte con todas las dificultades que conocemos y que sostiene la democracia, porque también una visión reduccionista de la democracia nos puede llevar a pensar que la democracia son los tres poderes del Estado en su ejercicio de funciones,  y la democracia son sus instituciones, publicas y privadas y la fortaleza de la democracia se la da la fortaleza de sus instituciones públicas y privadas. Cuando un país tiene instituciones fuertes, y sólidas, pues tiene un sistema político y sobre todo una democracia fuerte y consolidada y creo que parte del secreto que hablábamos de la historia de nuestro país y su fortaleza democrática obedece al desarrollo de múltiples instituciones entre las cuales el deporte ha aportado de manera significativa en el ámbito privado, a nuestro juicio, el capital más importante para el país y por eso hay que defenderlo y hay que defenderlo mucho. 

Quien vio esto, como en otros temas, con una mirada de largo plazo, fue don José Batlle y Ordóñez, claramente y no solo por qué sería injusto concentrar en una única figura, había un país a principios del siglo pasado con una visión del mundo, con una actitud ante el mundo muy receptiva, muy emprendedora, que permitió hacer el mundial de fútbol, que permitió que Uruguay se posicionara internacionalmente, y que vio en el deporte un elemento constituyente e instituyente de fortalecimiento de la vida ciudadana y de los valores de convivencia ciudadana. Por eso tenemos un deporte que desde principios del siglo pasado marca la vida de este país y se va desarrollando hasta el día de hoy. Voy a mencionar la creación del Ministerio de Deporte y Juventud, en el año 2000 desaparece la vieja Comisión Nacional de Educación Física y se crea el Ministerio de Deporte y Juventud, injustamente valorado por circunstancias coyunturales y que debió tener mejor destino, yo quiero rescatar, no porque no esté presente hoy entre nosotros, porque alguno de ustedes me han escuchado decir esto muchas veces, en privado y en público, que el entonces Ministro Jaime Trobo hizo el primer esfuerzo importante en nuestro país por elaborar políticas rigurosas de desarrollo deportivo. Celebró un acuerdo con el equipo del Partido Socialista Obrero Español, que había estado en los gobiernos de Felipe González encargado del Consejo Superior de Deportes, y elaboraron un documento que hoy sigue siendo una referencia para Uruguay. Lamentablemente ustedes recordaran la peripecias políticas posterior, impidió que se pudiera profundizar y desarrollar lo que fue, reitero a nuestro juicio, un aporte significativo para ordenar y planificar las políticas del deporte nacional.

Más recientemente en estos últimos 15 años, voy a enumerar algunas realizaciones que no tienen el valor de lo nuevo, de lo fundacional, porque también en la Secretaria promovemos una visión del deporte como construcción colectiva, por lo tanto las paternidades siempre son compartidas, lo que hay son procesos colectivos donde distintos actores, procedentes de distintos ámbitos colaboran para que las cosas ocurran, para que el deporte evoluciones. Así que, lejos de atribuirnos una paternidad, por lo menos en algunos casos, la paternidad exclusiva, lo que quiero es señalar que llegamos en los últimos años a algunas realizaciones importantes para que en la línea que se trazó en su momento, de interés por una planificación rigurosa y de valor estratégico, pueda el país seguir un rumbo ¿Cuáles son? la primera es el Plan Nacional Integrado de Deporte, en el año 2009 se negocia con el BID y se consigue un fondo no reembolsable del gobierno japonés, que permite elaborar el primer Plan Nacional Integrado de Deporte, cuya revisión estamos haciendo ahora para actualizarlo y tratar de impulsar nuevas orientaciones de desarrollo deportivo, en el marco de lo que ya establecía el plan original. Recuerden se votó una ley por unanimidad en el Parlamento Nacional que estableció la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física a nivel de Primaria, fenómeno que trajo consecuencias importantes que no es del caso analizar ahora, pero que fue el primer movimiento político de tratar de que el deporte en su más amplia expresión y la educación física en particular se integrara al sistema educativo en todas las escuelas públicas urbanas del país. 

Hace pocos días, ya que hablamos del Parlamento, se votó la primera Ley Nacional del Deporte, se votó por unanimidad, el análisis de la ley podría requerir de un tiempo especial, pero yo quiero destacar tres elementos de la Ley, importantes para nosotros. El primero, la Ley recoge lo que el país ya firmó en ocasión de la aprobación de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de Unesco, aprobada en el año 1978, la Carta Internacional declara que la educación física y el deporte, son derechos fundamentales del ser humano. La ley recoge ese postulado y reconoce al deporte como un derecho fundamental, y esto no es poca cosa, porque de aquí se desprende la obligatoriedad del gobierno, del Estado, a través del gobierno, y de los gobiernos departamentales de facilitar la condiciones para que la población en ejercicio libre y voluntario que quiera practicar el deporte y realizar actividad física, lo pueda hacer. Por lo tanto consagrar ese derecho en la primera Ley Nacional, es a nuestro juicio, un elemento sustantivo.

El otro elemento que me gustaría destacar, es el artículo que refiere a la necesidad de acreditación de saberes, de formación específica, de titulación de todos los profesionales que trabajan en el ámbito del deporte. Es un viejo reclamo de las distintas corporaciones profesionales que trabajan en el deporte, de reglamentar su ejercicio, preparadores físicos, entrenadores, fisioterapeutas, médicos deportólogo, en fin, quinesiólogos. La ley establece que a partir de la reglamentación para la cual ya empezó un año, y en los plazos que la reglamentación establezca, se deberá acreditar la formación específica, necesaria para el ejercicio de cualquiera de las profesiones que intervienen en el fenómeno deportivo nacional, y éste es un cambio radical, cuyos efectos en el deporte se verán dentro de unos años.

Y en tercer lugar, trasunta en la ley el espíritu de una nueva relación del Estado con las entidades deportivas. Si nosotros concebimos al deporte como un factor de desarrollo en un lugar privilegiado de la vida del país, si concebimos que en la malla de instituciones se sostiene institucionalmente desde el deporte la democracia, no podemos considerar a las instituciones deportivas en una relación meramente administrativa. El Estado tiene que tener una relación diferente con las instituciones, clubes, federaciones, organizaciones de primer, segundo o tercer grado, y somos impulsores de un camino que es muy incipiente aún, pero que también depende de todos el poder avanzar en el mismo, somos partidarios de lo que se conoce o lo que se denomina en España, un sistema de gobernanza ¿Qué significa esto? el sistema de gobernanza es un sistema que establece un vínculo entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, de dialogo e interacción en búsqueda permanente de acuerdos de valor estratégico, de alianzas de valor estratégico, donde se asumen por ambas partes, derechos y obligaciones, donde se efectúa una evaluación continua de resultados, tanto resultados de gestión, como resultados deportivos y donde se respeta la necesaria capacidad de orientación de los gobiernos con la autonomía y autorregulación de las instituciones deportivas. Estos son tres elementos que recoge la ley y que yo quería destacar en este caso.

Y para finalizar podríamos hablar otros temas, pero me parece que acá es donde se juega el nudo del desarrollo en esta nueva etapa del país. Lo otro es profundizar en el encuentro de dos grandes territorios educativos, el sistema educativo formal y el sistema deportivo, que hoy por hoy viven prácticamente en paralelo, y no nos podemos dar el lujo como país, de que esto ocurra. Primero porque comprometemos la educación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, recordemos que en el país todavía hoy sobrevive el divorcio entre el aula y el patio del recreo, entre el salón de clase y el gimnasio, y donde la educación física, sigue ocupando un lugar, prácticamente diferente a lo que ocurre en el aula, donde supuestamente se accede al fenómeno del conocimiento por la vía intelectual. Además de eso nos estamos rifando la importancia de todo el deporte en la formación integral y por eso creemos que el país debe discutir en la necesaria transformación de nuestro sistema educativo, también qué lugar le corresponde al deporte en la formación de nuestros ciudadano. Y por supuesto como decíamos al principio, si pensamos que el deporte es un pasatiempo, la respuesta será una, si pensamos que es un factor de desarrollo, entonces tendrá que ocupar un lugar sustantivo en las transformaciones necesarias del sistema educativo.

Como verán, yo mencioné solo algunas cosas que han ocurrido en estos años, algunas. No hago mención a la red de inversiones en infraestructura, a la política de cooperación internacional, que ustedes ya tuvieron acá una charla importante en su momento, o a otras dimensiones del trabajo de la Secretaría, porque prefería concentrarme en estos elementos que dan cuenta del debate de fondo que se debiera dar y dilucidar nuestro país acerca del lugar del deporte en la vida nacional. 

Con esto me quedo, pero si quieren hacer alguna pregunta, podemos profundizar en otros temas. Muchas gracias. (Aplausos)

Señor Presidente: Como nuestro ilustrado y generoso disertante ha planteado a ustedes, está abierta la lista de preguntas.

Señor Danilo Gómez: Creo que uno de los temas en los cuales los distintos partidos se han puesto de acuerdo, es la importancia del deporte dentro de cada uno de los programas políticos. La última Ley de Deporte que se aprobó en la última legislatura, tu dijiste como toda ley que hay una año de plazo para la reglamentación, se piensa para la reglamentación, como tiene aspectos de federaciones, los elementos que van a tenerse en cuenta para la reglamentación de la ley y los distintos actores. ¿Eso está planeado entre los distintos partidos y las federaciones, la Secretaria tiene presente que todos los actores participen?

Profesor Fernando Cáceres: Si claramente, la ley está vigente, o sea que hay buena parte del articulado que no es muy numeroso, es una ley de pocos artículos y aprovecho para decir que hubo varios intentos de aprobar Leyes Nacionales del Deporte en nuestro país, fracasaron todos. Yo mismo ocupando el cargo de la Dirección Nacional de Deporte, impulsé una ley que tenía más de 100 artículos, en el periodo de gobierno 2005 – 2010 y fracasamos con todo éxito. Esta vez apostamos a una ley que estableciera principios generales, principios rectores, que tomara las definiciones principales y buscamos que todos los partidos le dieran la más amplia base de sustento, y se logró. Se logró porque se trabajó para eso, y porque todos flexibilizamos, nosotros desde la Secretaría, los actores del deporte y los propios legisladores. Esta Ley ya tiene artículos cuya vigencia opera inmediatamente a su promulgación, a su publicación, pero hay otros artículos muy importantes como los que mencionábamos recién, que están sujetos a reglamentación y a esa reglamentación, le otorgamos un plazo de un año. La verdad que un año mirado ahora, parece poco, sobre todo si tomamos en cuenta que se aprobó al finalizar un periodo de gobierno, y que el grueso del trabajo le va a corresponder al gobierno que viene, por lo tanto nosotros tenemos un primer dibujo, un primer boceto de la estrategia de consulta, por ejemplo en el área de reglamentación de las profesiones, es inevitable, imprescindible trabajar con cada uno de ellos, con la Sociedad de Medicina del Deporte, con la Asociación de Psicología del Deporte, con el Instituto Superior de Educación Física, con las federaciones. Cada federación tiene una realidad distinta en materia de formación de entrenadores, acá tenemos un universo multicolor, hay colisión entre los requerimientos que el país tiene para ciertos estándares mínimos de formación, por ejemplo los que otorgan algunas federaciones internacionales, algunas son muy rigurosas. Algunas federaciones son extraordinariamente rigurosas, muy exigentes en los niveles de formación, otras no, y ahí vamos a tener que recorrer un camino de equilibrios para que nuestros profesionales tengan un estándar básico común y eso requiere de mucho dialogo y de mucho trabajo colectivo. Así que si, no puede quedar nadie fuera de la consulta.

Señor Wilson Fernández: La Ley 19.828, la ley de la cual estamos hablando, tiene una exposición de motivos muy corta, pero aparece por primera vez un término que es muy importante, que es “el sistema deportivo”, nunca había habido en Uruguay el concepto del Sistema Deportivo, recién ahora lo estamos viendo y una ley que viene a llenar una cantidad de vacíos que no tenía. Pero faltan muchas cosas, en esa reglamentación quizás Aurora me ayude en esto un poco, no aparecen muchas cosas en cuanto a aquellos deportistas con capacidades diferentes, te lo digo porque a mí me toca muy de cerca, tú lo sabes y no son muchas las escuelas en las cuales se da la parte de educación física para los gurises de capacidades diferentes. Y ellos tendrían que tener educación física diferente, educación física especializada, para llevarlos a una vida, no normal, pero más o menos llevadera. Yo, más que pregunta, es un pedido, que si en esa reglamentación podemos instrumentar algo, hay países que lo tienen, Francia, Inglaterra, y hacer algo para los gurises con capacidades diferentes, tanto en Montevideo como en el interior. Muchas gracias.

Profesor Fernando Cáceres: Este tema es un tema central, porque cuando yo decía que la Ley priorizo la inclusión de definiciones generales, y le daba valor al recoger lo que ya se había firmado en el año 1978, es decir que el deporte es un derecho fundamental del ser humano, las consecuencias son fuertes, porque si es un derecho fundamental del ser humano, el Estado no puede evadir la responsabilidad de otorgar las condiciones que cualquier individuo, cualquier ciudadano o ciudadana del país, de la condición que sea pueda hacerle. El deporte, no es un fenómeno compulsivo, no es obligatorio, ustedes lo saben es una decisión del producto de la práctica de la decisión voluntaria de la gente, que en general se toma por la búsqueda de placer, del disfrute, uno elige el deporte para disfrutar, por lo tanto si bien a texto expreso la ley no llega a 30 artículos, no refiere directamente ni a las personas con discapacidad ni al deporte adaptado, al declarar que el deporte es un derecho fundamental, establece que todos deben tener libertad de acceso a la práctica deportiva y condiciones para hacerlo. Por lo tanto en la reglamentación sí, deberá que ir a desarrollarlo. La atención a personas con discapacidad en nuestro país, ha tenido también un cambio fuerte, yo la veo a Aurora acá, pero seguro que hay más de uno de ustedes muy comprometido en estos temas, el trabajo con personas con discapacidad aún hoy sigue siendo un trabajo muy solitario, y que no cuenta con los respaldos necesarios, acá independientemente de los partidos, tenemos un problema como sociedad y lo debemos afrontar como tal, es decir que en estos casos, es necesario alcanzar acuerdos partidarios, interpartidario. Si un país pequeño como el nuestro, que es un barrio de Beijing, en las condiciones de globalización y de competitividad que vivimos, no puede ponerse de acuerdo si quiera en las políticas deportivas, entonces estamos muy mal. Por eso entiendo que hay un tema que es central, que es cómo el próximo gobierno define el lugar que va a ocupar el deporte, y cómo hace respetar el ejercicio de un derecho para que no sea, no siga siendo la atención a las personas vulnerables en particular a quienes padecen de discapacidades, un trabajo solitario y sea producto de una atención preferencial del Estado con sus planes y dentro de un sistema.

Señora Aurora Saroba: Siguiendo en el tema, si bien yo te voy a agradecer, porque tú has reconocido bastante lo que es el deporte para las personas con discapacidad, de cualquier manera, estoy de acuerdo, trabajamos muy en solitario. Nosotros el mes que viene, y aprovecho para invitarlos a todos, tenemos los XXX Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales en San José, lo realizamos todos los años, pero es un esfuerzo tan intenso, lo hacemos con voluntarios, entonces definitivamente a pesar de que tenemos muy buena relación con todos los partidos, con todos los gobiernos, pero no se le ha llegado a dar la importancia que debe de tener. Si bien el Consejo de Educación Primaria cuenta con 80 escuelas especiales, y nosotros por estar insistiendo constantemente tratamos de que todas las escuelas participen y tenemos un plan de todo el año y estamos todo el año trabajando, pero definitivamente estoy de acuerdo, estamos muy en solitario. Muchas veces, la difusión la hacemos personalmente, porque nos metemos en los canales, o a los canales o la gente le interesa, pero no hay una promoción como puede haber para las otras federaciones, inclusive nosotros estamos como una federación deportiva, y sin embargo a eventos jamás se nos está participando, entonces creo que hay que hacer un esfuerzo por este tema, porque relaciona a todas las personas con capacidades diferentes que tienen que ser reconocidas. Además creo que lo hemos hablado muchas veces acá, el deporte ha sido el medio para que estas personas pasen a formar parte de la comunidad, eso ya es muy importante, entonces, creo que los gobiernos, el que sea, tienen que dar un poquito más de importancia, porque definitivamente son parte de nuestra comunidad, son ciudadanos nuestros, y creo que se les debe de dar lo mismo que se les da a todas las personas. Dicho esto también, te reconozco y te agradezco, porque cuando nosotros íbamos a realizar la Copa América de Olimpiadas Especiales acá en Uruguay, venían 11 países, tu nos dijiste: van a tener lo mismo que han tenido todas las Copas América que se han realizado acá, y así fue, así que te agradezco, pero de cualquier manera creo que hay que hacer un esfuerzo mayor.

Profesor Fernando Cáceres: Sólo un comentario si me permiten, yo voy a insistir con un asunto para mí el más importante y de fondo, hay temas que los tiene que definir la sociedad, que los tiene que definir como sociedad y debe traducirse en políticas de alto nivel de consenso. Yo no creo que las distintas problemáticas vinculadas a derecho, y en particular las vinculadas a personas con discapacidad, estén fuera de la preocupación o de la sensibilidad de ningún partido, la verdad, suelo trabajar con gente perteneciente a todos los partidos con representación parlamentaria y sé perfectamente que hay sensibilidad y se le da un nivel de importancia ajustado a lo que es la realidad de las personas con discapacidad. Pero en el fondo hay un problema con el deporte, la sociedad tiene un problema con el deporte, o no reconoce la profundidad de la importancia del deporte, porque si lo reconociéramos como tal, debiera jugar un papel mucho más fuerte en la integración social, en la inclusión, porque difícilmente otras expresiones culturales del ser humano otorguen posibilidades de inclusión y de interacción como lo hace el deporte, las expresiones culturales todas lo hacen, pero el deporte más que ninguna.

Yo sé que es irme lejos con los temas que estamos conversando, pero con Alberto lo hemos dicho muchas veces, uno puede destacar muchos valores del deporte, muchos, nosotros preferimos destacar entre todos los más importantes uno: ¿Qué otra actividad del ser humano le da al otro el valor que le da al deporte? ninguna, ninguna, para el deporte el otro es tanto o más importante que uno mismo, porque sin el otro no hay deporte, no hay competencia, porque el otro es el impulsor de la superación mía, tiene que existir el otro para que yo procure y apueste a superarme permanentemente, en ese sentido si hay algo que está lejos del deporte es la exclusión, la discriminación. El deporte es intrínsecamente inclusivo, entonces creo que nos debemos una reflexión y una dilucidación del lugar del deporte en la vida ciudadana, y ahí va todo, va también el derecho de las personas con discapacidades a optar libremente por practicar deporte, y hacerlo en condiciones y en condiciones de calidad, independientemente de los programas de los partidos, y de la sensibilidad de sus representantes, lo que hay que tomar son decisiones, y creo que es el movimiento deportivo el que tiene que poner sobre la mesa, es el movimiento deportivo el más indicado para reivindicar lo que conoce profundamente y reivindicar no con un sentido partidario, porque este tema es más de fondo, un sentido de otorgarle socialmente, culturalmente la importancia que se merece. Yo coincido finalmente contigo, el camino es así, es árido para las federaciones, porque acá hay varios dirigentes de federaciones actuales o pasados y las federaciones también desarrollan su trabajo con enormes dificultades, y los clubes, pero el tema de fondo es ese, y perdónenme que insista.

Señor Alberto Espasandín: Simplemente una aclaración a una preocupación que surgió en la reunión pasada, yo no quise intervenir para respetar a quienes estaban exponiendo, pero algunos compañeros planteaban la preocupación de que la ley del deporte le otorga a la Secretaria determinados poderes para incidir en la vida de las instituciones deportivas y federaciones, por eso me gustaría que aclararas lo que implica la nueva ley.

Profesor Fernando Cáceres: La nueva ley innova poco y consagra mucho de lo que ya se está haciendo, yo voy a ir al presupuesto conceptual. El presupuesto conceptual es el que dije al inicio en la presentación, nosotros creemos en un sistema de gobernanza, y la gobernanza entre otras cosas implica la búsqueda de un equilibrio permanente entre la necesaria autonomía, independencia y autorregulación de la instituciones deportivas y las capacidades propias del gobierno en la orientación general, por supuesto que a la hora de la interacción, los limites no siempre son precisos y claros, y puede haber actitudes más fuertes del gobierno hacia las instituciones deportivas, y puede haber desbordes de las instituciones deportivas en ámbitos más estrictamente gubernamentales o públicos, pero el presupuesto conceptual es ese. No se le esta dando a la Secretaría ninguna otra atribución que ya no ejerza, porque cuando se crea el Ministerio de Deporte y Juventud se le otorga al Ministerio de Deporte y Juventud buena parte de las atribuciones que la ley ahora consagra, solo que se le otorgaban de manera genérica, y las ejercimos desde el 2000 hasta ahora y ahora se las consagra mucho más claramente. 

¿Qué es lo novedoso? lo novedoso es que, si hay una institución deportiva que quiere constituirse como tal, hoy, o hasta hoy, debía ir al Ministerio de Educación y Cultura, presentar su solicitud de constituirse como asociación civil, fundación o sociedad anónima deportiva, presentar la documentación y requerir la personería jurídica. El Ministerio la otorga en consulta con nosotros, siempre consulta y luego la otorga y la policía administrativa y el celo de control estatutario y de funcionamiento, lo realizaba el Ministerio de Educación y Cultura, en toda su extensión, inclusive hasta llegar a las medidas extremas de quitarle la personería jurídica, castigarla quitándole la personería jurídica una entidad, o interviniéndola en las modalidades que ustedes conocen. En estos años hemos comprobado desde la Secretaría, que esas capacidades que tiene el Ministerio Educación y Cultura, no siempre nos llevaron al mejor destino, yo voy a ser duro con esto, la casi totalidad de las intervenciones de instituciones deportivas en nuestro país fueron un fracaso, un fracaso. Nosotros no creemos en la intervención de una institución, aunque la herramienta debe existir, la herramienta tiene que estar porque en situaciones extremas quizás haya que apelar a ella, pero debe ser siempre la última, la última, porqué el sentido de las organizaciones deportivas, es el sentido de la maduración propia, del crecimiento y fortalecimiento propio. La maduración se da en el ejercicio de su democracia interna y se madura más ante situaciones de crisis, es en la dilucidación de situaciones de crisis cuando las instituciones mejoran su capacidad de discernimiento, de comprensión y de superación y se fortalecen. Si nosotros traemos un factor externo a darle una solución mágica, estoy extremando el planteo, un actor externo que viene a decirle a la federación lo que tiene que hacer, yo creo que se contamina un proceso naturalmente rico, que es el de la decisión propia. En ese sentido le hemos dicho al Ministerio de Educación y Cultura y por suerte nos lo han aceptado, que a la hora de tomar una decisión extrema, trabaje en coordinación con la Secretaría Nacional del Deporte, porque nosotros conocemos con mayor especificidad la temática y los actores, y hemos evitado intervenciones.

La Federación de Handball tenía firmada la intervención hace un año atrás y nosotros pedimos al Ministerio que no lo hiciera, y había un enfrentamiento muy duro entre dos sensibilidades distintas, hicimos una solución que no tenía mucho sostén estatutario, pero buscamos una solución de que ambas partes estuvieran representadas y le pedimos al Dr. Etchandy que oficiara de mediador, de facilitador. Lo cumplió con mucho éxito, a tal punto que hoy tenemos un estatuto nuevo en la Federación de Handball y vamos rumbo a las elecciones como corresponde. Entonces la ley lo que hace es mantener el proceso de creación de una asociación civil, que se sigue haciendo exactamente igual, pero después que está creada y aprobados sus estatutos, la Secretaría tiene potestades de trabajar directamente y de evaluar el funcionamiento de la institución, y tiene las mismas capacidades de medidas que puede tomar hoy el Ministerio de Educación y Cultura, pero yo creo que no hay que temer a las nuevas atribuciones de la Secretaría, porque la mayoría se ejercen de hecho y están amparadas no ya en la ley, sino en los antecedentes de la creación del Ministerio de Deporte y Juventud y porqué las  nuevas son para beneficio de las entidades deportivas, porque siempre es mejor que el organismo especifico atienda una temática que conoce, a que un actor externo laude conflictos que desconoce.

Señor Wilson Fernández: Viendo un poco lo que decía Espasandín con lo que decís tú, cuando recordamos que esta ley daba muchos deberes y responsabilidades, se habla inclusive de algunas sanciones , que sería importante de hacerlo, no el Ministerio, sino ustedes, porque antes había la vieja Comisión de Educación Física, dependía mucho del Ministerio y no tenía muchas cosas que tendría que tener, ustedes la tienen y ahora consagra por esta ley, entonces yo creo que no siendo una mera forma dialéctica, ustedes pueden trabajar mejor porque tienen una herramienta en ustedes mismos y una herramienta ahora que se suma con esta ley.

Profesor Fernando Cáceres: Yo lo que creo es que hay que analizar esta ley, hubiéramos querido que se aprobara antes, pero se aprobó ahora, o sea que no pueden haber sospechas en relación a que la ley procure otorgarnos a nosotros potestades que no vamos a tener, porque nos vamos el 28 de febrero. Esta ley claramente va a ser un instrumento de ejercicio para el próximo gobierno, y si nos da herramientas mucho mejores, pero yo no le quitaría en esa carga negativa de posibilidades de sanciones, porque la ley es ante todo promotora de libertades, promotora de búsqueda de acuerdos. El aspecto punitivo, que tiene que ver con las penalizaciones y las sanciones, es absolutamente menor, y existe en toda ley, toda ley tiene que tener la capacidad de responder ante ciertas situaciones de incumplimiento, que como le digo tendrían que ser extremas para llegar a aplicar con las sanciones más duras. Pero voy a poner otro ejemplo, ustedes saben que nosotros tenemos una dotación presupuestal, que por supuesto me adelanto a decirles que si bien es la más alta a la que haya llegado el país en su historia, es claramente insuficiente, estamos lejísimos de poder atender la realidad del deporte nacional, aun teniendo la mejor dotación, o sea que no vamos a acallar las necesidades que las propias federaciones, clubes, saben, conocen en carne propia, pero los problemas del deporte no se arreglan solo con más dinero. Los problemas del deporte los tenemos que superar en dimensiones que tienen que ver mucho más con lo cultural que con lo económico, con la dinámica de cambios del deporte contemporáneo, la necesidad de profesionalización de la gestión, son crecientes, y la mística de los dirigentes reales, dirigentes que con pasión, vocación, trabajan sin cobrar un peso, hay que defenderla. Pero no se sostiene la vida de las instituciones de un deporte moderno, exclusivamente con el esfuerzo vocacional de sus dirigentes, que es necesario y que habla de la riqueza profunda del deporte, hay que profesionalizarse y hay que planificar, hay que ordenar, el deporte está demasiado acostumbrado a la contingencia,  a resolver las cuestiones, es todo efímero, todo pasa, hay que resolver, se afrontan los problemas y nos cuesta mucho pensar a mediano plazo y a largo plazo.

Pero las federaciones que lo están haciendo, ven los resultados. Por ejemplo, la ley establece que todas las federaciones deben ajustarse al ciclo olímpico cuando se trata de federaciones de deportes olímpicos, y las que no son olímpicas, deben ajustarse a los ciclos mundiales, por  una cuestión obvia que es que hay planificar la asistencia económica de acuerdo a un plan, que ese plan tiene que involucrar la actividad nacional y la internacional, que la internacional está pautada por los máximos torneos, que son los Olímpicos o los Mundiales, y que durante ese periodo, aunque pueda ocurrir lo contrario, es deseable que haya un elenco de dirigentes estable y permanente, para que sea de interlocución única y sostenida con el Estado. Entonces la ley tiene una importancia muy relevante, porque ayuda a ordenar, a planificar, a tener situaciones previsibles, yo creo que en este caso es bueno destacar que más allá de las cuestiones de carácter económico, hay cambios culturales que tenemos que procesar, no solo desde el ámbito de las federaciones, desde el gobierno también. El gobierno paga mal, no es que pague poco, paga poco y mal, tenemos procedimientos de transferencia que algunos de ustedes los han sufrido, el Estado otorga un presupuesto anual a la Secretaría, pero no se nos da el 2 de enero integro, se nos va entregando por cupos a lo largo del año, el Ministerio de Economía entrega por cupos y uno va ejecutando esos cupos. Claro el deporte tiene planes anuales que se cumplen y hay que tener el dinero para esos planes, ahí tenemos un problema que es propio del Estado, que lo tenemos que resolver nosotros porque impacta en las federaciones, y esto hay que cambiarlo, pero esto lo podemos cambiar solamente si hay voluntad muy amplia de todo el sistema político, de cambiar las reglas y establecer que para circunstancias distintas, tiene que haber respuestas distintas y que nosotros tendríamos que disponer de dotaciones presupuestales que acompañen la necesidad de las federaciones, cosa que no ocurre. Que no se tome que la ley apunta solamente a un plano de nivel de exigencias hacia las federaciones, no, esta ley si la aplicamos como se debe aplicar, implica también revisiones en relación a la política de Estado.

Señor Roberto Miglietti: Ya que Alberto trajo a colación lo dicho en el pasado convivio, lógicamente tengamos la oportunidad en la reglamentación y si es posible aportar desde el ámbito al que pertenezco y sigo insistiendo que para el dirigente deportivo no hay como el voluntariado de oro que tenemos en nuestra República, que no existe en ningún otro país y que subsiste el deporte en base a esos esfuerzos, que está buscando una superación en el deporte. Eso es lo que debemos establecer, hay que cuidar a ese voluntariado de oro, no cargándolo de obligaciones sin ninguna retribución a cambio. Lo que están necesitando las federaciones que realmente poder superarse a sí mismas a través de que se tenga una conciencia de un presupuesto, porque la ley habla de todo menos de cómo se va a presupuestar esa ley, además tu tuviste razón cuando dijiste después de tantas intenciones que tuvimos, estoy hablando de 50 años atrás, que no es poca cosa, que nunca llegaron a buen puerto, tantos proyectos que quedaron por el camino y de la noche a la mañana sale esta ley. Nos sorprendió a todos, y no te digo para mal, gratamente, de que definitivamente, todos los partidos habían votado una ley de deporte, el contenido no estábamos totalmente de acuerdo, el contenido que salió en la ley, por el Poder Ejecutivo presentado, a lo que la ley establece ahora, hubieron muchos cambios, porque justamente eso fue lo que nos impulsó a nosotros ir, pedir audiencia a la Comisión del Senado y a la Comisión de Diputados. En algo sirvió por lo menos enterarnos de primera mano de las posibilidades que teníamos de futuro, de mantener esas personas que están trabajando desde hace mucho tiempo por el deporte, y que lo único que se les está imponiendo son obligaciones, yo sé que es difícil para una Secretaria de Deportes hoy en día poder sustentar las necesidades del deporte, porque como tú lo decías eso tiene que venir en un programa de gobierno. Eso es lo que quería decir, y no quería que pasara desapercibido que los dichos míos quedaran hoy en silencio, los cuales gran parte los mantengo. Gracias.

Señora Judith Reitmann: La consulta que yo le querría hacer es que muchas veces estás hablando de las federaciones y de su presupuesto y muchas veces las federaciones cómodamente esperan esa partida económica y las federación no interviene en esa parte de planificación. Por ejemplo una federación tiene un programa nacional o internacional, y está esperando de la Secretaría, pero la federación no trabaja, entonces saber si hay alguna posibilidad de que las federaciones se unan para trabajar, no para conseguir un sponsor único, sino que por ejemplo grupos de federaciones que se reúnan, todos los de pelota, todos los de natación, que se reúnan para conseguir un sponsor por ejemplo, que también pueda ayudar económicamente. El tema de las delegaciones, el tema de competir en el exterior es económico, entonces muchas veces la federación está esperando esa partida, como tu decís el 2 de enero la Secretaría no tiene todo el dinero, no tiene para todo el año para la planificación de todas las federaciones.

Profesor Fernando Cáceres: Lo primero es que nosotros hemos hecho un cambio en el vínculo y le corresponde a Alberto y al Dr. Etchandy cada año solicitar para el año siguiente a las federaciones sus planes, tenemos 62 federaciones registradas y lo mínimo que podemos plantear es tener conocimiento de para qué se solicita el dinero, eso creo que es una cuestión básica y poder opinar sobre el destino del dinero, porque como el volumen de solicitudes excede largamente la posibilidades presupuestales, no obstante ser hoy más importante que antes. El proceso y ojala siga así en adelante, hay que elegir donde se invierte y nosotros hemos tenido una política de inducir a que las federaciones inviertan en el desarrollo nacional y no solo en los viajes al exterior, que son muy importantes pero que, ocupan el 95% de las solicitudes de dinero, entonces creemos que hay ahí un territorio que debemos trabajar con mucha humildad por parte de ambas partes, las federaciones tratando de autoevaluarse y dar lo mejor de sí para planificar, que eso no cuesta plata, ordenarse y planificar y proyectar y comprometerse y el Estado para mejorar sus condiciones de presupuesto y su comprensión de la necesidades de la federaciones, es mutuo. Por otro lado como bien decís tú, ahí no se puede pedir el 100%, se puede, se puede pedir todo, pero el deporte cuanto más se desarrolla, más combina las fuentes públicas con las privadas, es cierto que nuestro país ofrece pocas posibilidades porque tiene un mercado pequeño y porque hay muchas realidades de la vida social que requieren de los privados aportes, es verdad pero no los hemos trabajado ni desde las federaciones ni desde nuestra parte, con el nivel de rigor profesional con que tenemos que hacerlo, por eso lo que tú planteas es correcto y sólo una referencia.

Roberto, estuvimos trabajando 4 años y medio en este proyecto de ley, consultamos con todo el mundo y las puertas estuvieron abiertas a todo el mundo, el proyecto luego estuvo un año en el Parlamento, y se citó a todo el mundo en el Parlamento, este último año fue íntegramente responsabilidad de los legisladores y consultaron a todos y se recogió opinión de todo el mundo. Empezamos esta presentación diciendo cuál era el valor que tenía la institucionalidad deportiva del país, que descansa en muchos actores, pero principalmente en los dirigentes, a quienes les reconocemos una función social y política muy importante, pero ese espíritu de sentirse avasallado y de reclamar enteramente la responsabilidades al Estado, es justamente que hay que revertir en una política de gobernanza, donde debemos tener derechos y obligaciones de ambas partes, porque reitero los temas económicos son importantes, pero no son ni exclusivos ni principales. Hay otros temas que hacen con la profesionalización, con la planificación, con la mirada a mediano y largo plazo que no cuestan dinero y que solo requieren un poco de esfuerzo ordenado por parte de todos.

Señora Aurora Saroba: Muy simple, que participación se les va a dar a las federaciones en el tema de la reglamentación?

Profesor Fernando Cáceres: Toda, empezando porque como decía hoy los profesionales que trabajan en las federaciones tienen niveles de formación reconocidos diferentes, por ejemplo las artes marciales tienen ciertos niveles, ciertos estándares mínimos de capacitación que están lejos de los estándares que reclamamos acá en el país, otras como el fútbol o como el básquetbol, establecen distintas clasificaciones y niveles que debemos también incorporar a la hora de reglamentar para saber qué nivel de trabajo puede ocupar cada una de las titulaciones o de las formaciones específicas, por lo tanto no puede haber reglamentación sin participación de las federaciones.

Señora Aurora Saroba: Cómo van a ser llamadas?

Profesor Fernando Cáceres: Las vamos a convocar a todas para abrir mesas de trabajo, en algunos casos las vamos a agrupar, reitero, las artes marciales claramente tienen un universo común en el ámbito de la formación  y podemos trabajar en equipo. En otras hay que ir individualmente, federación de tenis de mesa hay que ir individualmente, nos tenemos que sentar con ellos, consultarlos, trabajar, a ver tenemos experiencia y antecedentes. Ustedes saben que aquí hay normas nacionales, no se habilita la competencia deportiva en deportes de combate hasta ciertas edades, incluso algunas federaciones como la de boxeo se han quejado sistemáticamente de que damos una ventaja muy importante a nivel internacional, porque en otros países los niños compiten a partir de los 6 años, nosotros llegamos a establecer criterios con las federaciones y por lo tanto en la actividad nacional se respeta la decisión de la internacional de cada deporte, y fue un acuerdo que establecimos con cada federación. En ese sentido la reglamentación no va a salir, no puede salir en contra de la opinión de las federaciones, vamos a tener que trabajar muy duramente porque a veces no coinciden las políticas internacionales con las nacionales.

Señor Presidente: Muy bien, agradecemos especialmente a nuestro disertante, nos ha aclarado una cantidad de temáticas y las inquietudes de todos los compañeros panathletas. Vamos a entregarte nuestra distinción, nuestro escudo, nuestro símbolo para que lo luzcas en tu solapa. (Aplausos)

 

Panathlon Club
Montevideo
info@panathlonmontevideo.org