Panathlon Club
Montevideo

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

Contacto

Ciclo de exposiciones sobre política de deporte. Turno de representantes del Partido Nacional

14-09-2019

Al igual que en los períodos electorales de años atrás, el Panathlon Montevideo contribuye a difundir las diferentes visiones de los principales partidos que aspiran a la Presidencia de la República. Sorteo mediante, correspondió al Partido Nacional inaugurar el ciclo. Por tal motivo, en el reciente Convivio del mes de agosto y ante aproximadamente 50 personas en la barbacoa del Carrasco Lawn Tenis, se llevó a cabo la primera exposición.

 Señor Presidente: Buenas noches para todos, panathletas e invitados. Nuestra Institución que como ustedes saben es el Panathlon, fue creada hace muchos años ya, a nivel internacional y también ha tenido su reflejo en nuestro país desde el año 1973. El primer Presidente de nuestra Institución en Uruguay fue el Cr. Damiani, fue el que trajo la idea del Panathlon, que comenzó en el norte de Italia, luego se extendió a Suiza, Francia, etc. y finalmente recaló en Sudamérica. Buenos Aires fue el primer club y luego el de Montevideo. Hoy en Uruguay hay clubes de Panathlon en Montevideo, Maldonado-Punta del Este, San Carlos-Maldonado, Minas y Las Piedras. En definitiva, es un movimiento que está ganando espacio, a tal punto que próximamente en otras ciudades del interior se van a fundar nuevos clubes. Respecto a la actividad de hoy, nosotros normalmente tenemos en todas nuestras reuniones charlas sobre aspectos del deporte y la ética del deporte. En algunas oportunidades tenemos temas de actualidad, o actuaciones en diferentes eventos deportivos, pero a su vez entendemos que tenemos la responsabilidad también de, cuando se llega a momentos de definiciones en el país, o sea elecciones, conceder a los partidos con posibilidades de obtener el gobierno o de ser importantes dentro del gobierno, que expongan su criterio sobre el deporte, lo cual para nosotros es absolutamente fundamental. Lo hemos hecho ya en otras oportunidades, nuestra Institución es apolítica, lo que quiere decir que nos hemos decidido naturalmente por los tres partidos que tienen de acuerdo a las encuestas y a la historia, más posibilidades de ganar las elecciones o participar en un gobierno, de dar las charlas correspondientes sobre cuáles son los criterios que tienen para el deporte. A tales efectos hicimos un sorteo en la Junta Directiva, para determinar el orden y el primer partido que va a hacer esta charla es el Partido Nacional, el mes próximo lo hará el Partido Colorado y en octubre, donde nosotros vamos a adelantar la reunión que siempre hacemos el ultimo jueves de cada mes, se va a adelantar. El tema de las charlas, va a ser «La política de deporte» y en este caso el Coordinador será el Dr. Sebastián Bauza, que a su vez es miembro de nuestra Institución y hoy ha venido acompañado por Eduardo Mosegui, Alejandro Sagasti, Gerardo Llorente y José Luis Bringa, de manera que Sebastián te damos a ti la palabra. (Aplausos).

Señor Sebastián Bauzá: Buenas noches a todos, voy a corregir al Presidente porque aparte de los cuatro compañeros que nombró, también tenemos otros compañeros que integran la Mesa de Deporte del Partido Nacional, que han trabajado muchísimo, y más que nada a eso me quiero referir. Como saben después mi salida de la Asociación Uruguaya de Fútbol, en el mes de marzo de 2014, Luis Lacalle fue una de las primeras llamadas que tuve para invitarme a trabajar en las elecciones pasadas. Como todos saben, venia de cinco años de Presidente, venia de una lucha muy fuerte que había tenido en mi salida, y me debía un poco a mi familia, a la empresa y también a volver al deporte, ya que estamos en el Panathlon y que uno tanto quiere la actividad, no solamente como dirigente, sino como deportista. Me debía a tener mis tiempos libres y a prepararme para lo que hoy estoy llevando adelante con un grupo de compañeros del Partido Nacional. En aquel momento le dije que no, y comenzaron un par de años bastante difíciles que ya hemos hablado en reuniones pasadas del Panathlon lo que viví, pero por suerte, el final fue lo que todos esperábamos, se aclaró toda la situación dentro de la Asociación y fuera de la Asociación y comencé a trabajar en Eduy21. Hace dos años integro de alguna manera esta organización, formada por diferentes partidos políticos, porque no hay que olvidarse que tanto Mir como Figueira que fueron los que en un principio iban a cambiar el ADN del Frente Amplio, cuando se dio cuenta que no podía llevar adelante su objetivo, se retiraron, y conjuntamente con Renato Opertti, con Pablo da Silveira y otros importantes docentes formaron lo que es Eduy21.

¿Porqué me refiero a esto? porque creo que estamos todos de acuerdo que la educación es un gran debe que tiene este país, y la educación va de la mano muchas veces del deporte, y desde el primer día que me abrió las puertas esta Comisión de Deportes del Partido Nacional, que no dejó de trabajar después de perder las elecciones, y comenzó a reunirse trabajando en un plan de gobierno que cuando ingresé este año, la verdad, me llamó la atención lo bien que habían trabajado. En una forma muy organizada y pensando lo mejor para el deporte y no dejando afuera justamente temas importantes como puede ser la educación, los temas sociales y la influencia que puede tener el deporte en todas estas áreas. Por lo tanto, la verdad es que me sentí muy conforme, y con Luis de alguna manera tomé el papel de coordinar principalmente y conjuntamente con Pablo da Silveira el tema de educación, con Pablo Bartol en el tema social, y esta Comisión ha trabajado en el deporte para que todos fuéramos de la mano y que el deporte sirva realmente para buscar una inclusión.

Todos lo que estamos acá y creo que es un buen lugar para hablar de la importancia del deporte, donde no solamente nos da valores, sino nos ayuda a ganar y a perder en la vida y a veces el respeto a la autoridad se ha perdido en esta sociedad, por lo tanto los valores que genera el deporte hay que reflotarlos, hay que llevarlos a la infancia y la juventud. También pensar que el deporte no solamente es una actividad deportiva más, sino que es lo que forma al ser humano, de alguna manera lo separa de todos los problemas de droga que hoy tenemos tanto en la juventud y ayuda a eliminar el sedentarismo. El tema de la obesidad es un gran problema, casi el 65% de los uruguayos sufren de sedentarismo, sufren de obesidad y por lo tanto el deporte juega un papel muy importante. Como tenemos varios integrantes y va a haber después un ping pong de preguntas con todo el resto de la Comisión que hoy nos acompaña, yo le voy a dar la palabra a Alejandro Sagasti, para que comience a hablar un poco de lo que fue el trabajo de esta propuesta del Partido Nacional. Le damos un aplauso a Alejandro y así comenzamos esta charla. (Aplausos)

Señor Alejandro Sagasti: Muchas gracias Sebastián, muy buenas noches a todos, en lo personal para mí es un honor inmenso y siento una emoción muy profunda al encontrarme aquí con amigos de mi familia, que sigue haciendo deporte y nos los veo desde niño. Gregorio Pérez quien fue el que me dio la alegría más grande siendo niño, haber sido campeón con Defensor y haberlo vivido estando ahí, esas son cosas que lo marcan a uno y son el espejo en el cual uno se mira. El Partido Nacional se siente absolutamente honrado de estar aquí en esta casa, y en esta Institución como el Panathlon, una Institución realmente que hace un trabajo de reflexión sobre el deporte, y cuyo nombre significa «deporte para todos» y el lema es «el deporte une» y vaya si esto es así y vaya las coincidencias. Empecemos con las coincidencias: el programa de gobierno del Partido Nacional con vistas a obtener el gobierno 2020-2025 esta denominado «Lo que nos une», y no tengo ningún tipo de dudas que si hay aspectos en los cuales los uruguayos podemos estar unidos, uno de ellos es el deporte. No encuentro grandes discrepancias cuando me siento a debatir o a hablar con un compañero que tenga una simpatía política o una afinidad política diferente a la nuestra, y realmente ese el punto inicial de la realidad del Uruguay, hoy vivimos como decía Sebastián, en una sociedad absolutamente fragmentada donde los índices de inseguridad son absolutamente alarmantes, donde la convivencia realmente se ha vuelto muy difícil y complicada, donde tenemos problemas sanitarios que realmente…

El otro día, volviendo al tema de la inseguridad, el Dr. Garcé que es nuestro referente en seguridad, mencionaba algunas cifras y hablaba que estamos en una epidemia de inseguridad, está catalogado por las Naciones Unidas en una epidemia en lo que tiene que ver con asesinatos y violencia, y yo creo que tenemos otra epidemia muy seria, y es la epidemia de la obesidad y del sedentarismo y los malos hábitos. Hoy tenemos cifras que Sebastián las nombró aquí, que son realmente una herencia maldita que le estamos dejando a nuestros hijos y a nuestros nietos, y una cuenta que realmente es muy difícil que se pueda pagar. Entonces creo que como como deportistas que somos todos los que estamos aquí, tenemos la obligación de mirar hacia el futuro y de trabajar hoy, para lo que va a pasar dentro de algunos años, que va a ser una sociedad más integrada, una sociedad más sana, una sociedad más unida.

Esto se logra, sin ningún tipo de dudas a través del deporte. Y en el caso nuestro, si bien todos integramos una Comisión muy amplia, integrada por deportistas, aquí hay algunos de ellos, personas con una trayectoria en el deporte como Aurora Saroba que nos acompaña y con la cual hemos trabajado en estos años y hemos aprendido muchísimo, y vemos el trabajo que hemos hecho y realmente nos sentimos muy orgullosos con la propuesta que hemos elaborado. Hemos trabajado a pesar de haber perdido las elecciones, redoblamos el esfuerzo, trabajamos durante 5 años visitando clubes, visitando federaciones, reuniéndonos, estudiando, cumpliendo ese principio del deporte, que el deporte es la superación, se trabaja para superarse, para ganar, se compite para ganar y nosotros acá creemos que la propuesta deportiva es una propuesta importante que nos va a llevar sin ningún tipo de dudas obtener la victoria, pero no una victoria electoral, una victoria para la sociedad, que es lo que lo que realmente importa.

Nosotros trabajamos y dividimos nuestro trabajo en áreas, abarcamos por un lado en el área de alta competencia, que es una gran área en sí misma, que es la vidriera en la cual se miran muchos deportistas y nos ven como país. Trabajamos en la parte del marco legal, lo que significa toda la legislación, que existe en el Uruguay y que tampoco es tan amplia, sino que está limitada a pocas leyes, pero que estamos tratando de ver la manera de lograr que ese marco legal permita que fluya a través de los incentivos el dinero hacia el deporte, para que esto se proyecte luego en una mejor propuesta deportiva y en ese punto el Dr. Gerardo Llorente que nos va a hablar luego. Él ha encabezado este trabajo, hemos trabajado sobre el alto rendimiento que está José Luis Brigna, que nos va a exponer sobre este tema y hemos trabajado sobre el punto de salud, hoy no pudo venir, pero se encarga el Dr. Baccaro, que ha trabajado mucho sobre el tema del sedentarismo, que es realmente muy importante. Después hemos hecho una propuesta sobre la creación de un centro de recuperación integral de adictos, en donde el deporte juega un papel muy importante, y agrego también el beneplácito que nos resulta del hecho que conversando con el Dr. Garcé considera que la experiencia del deporte dentro del Sistema Carcelario es muy importante para la recuperación de esos reclusos, mostrándonos índices en otros países, conociendo de primera mano en mi caso, por haber venido de un deporte como el rugby.

Recién conversamos con el Presidente del Panathlon, de su experiencia en el Ministerio del Interior, y conversábamos como el estado ha abandonado las cárceles, ese es un lindo desafío y un lugar para entrar, el deporte ha logrado derribar otras puertas que otros sistemas no han podido. Por lo tanto, este marco general, el deporte para el Partido Nacional, va a tener una importancia muy grande, es un instrumento para salir del sistema, en muchos casos de la pobreza, para la integración, para la convivencia y para la salud. Ese es el eje principal de nuestra propuesta, que atraviesa absolutamente todas la áreas del Estado, en el caso de la salud pública, mencionaba Sebastián el caso del Mides, donde con Pablo Bartol trabajamos codo con codo, para ya ingresar con la propuesta deportiva, porque muchas veces sabemos que existe una mayor penetración del Estado en aquellos lugares donde no existe nada, si llegamos con el deporte. A veces el entrenador, el profesor de educación física sabe más de esos chicos que la maestra o que el maestro, entonces creemos que el Estado va a jugar un papel muy importante desembarcando con el deporte infantil y allí es donde de alguna manera se sustenta la medida más innovadora que proponemos desde el Partido Nacional, nosotros habiendo estudiado todo lo que es el sistema deportivo, creemos que existe una red muy importante en el deporte uruguayo que comienzan el deporte infantil que se llama la Organización Nacional de Fútbol del Interior. Nosotros pretendemos que esa Organización sea el motor para ingresar una cantidad de deportes, sobre todo deportes de equipo, y de esta manera lograr que el deporte se masifique e integre a las diferentes personas.

Seguramente todos sabemos la historia del niño que quiere jugar al fútbol, que quiere ser exitoso, que quiere ser Suárez, quiere ser Cavani. Muy pocos lo logran, sin embargo ese niño no lo podemos perder, necesitamos darle deporte, darle propuesta, darle un incentivo, una zanahoria para que siga manteniéndose en el sistema. De esa manera también vamos a integrar a la familia, vamos a lograr que los clubes tengan una vida social que quizás hoy no tienen, y todo eso se sustenta con mucho trabajo, con mucha dedicación y sin dudas que el sistema educativo hoy presenta falencias. Tenemos si bien es universal la educación física en todo lo que es el sistema educativo, hoy sabemos claramente de que se hace muy difícil poder llegar a todos los rincones del país, a todas las escuelas, a todos los liceos con una propuesta deportiva, no existe una articulación metodológica en la cual estemos todos conectados, simplemente muchas veces vemos, yo lo vivo porque hago el padrinazgo de una escuela en un proyecto de enseñanza de rugby, y vemos muchas veces cuando llegamos ahí antes de que desembarquemos, veíamos al profesor que les tiraba una pelota y los chicos corrían para todos lados y no había ahí una coherencia. Esto es muy importante, ahí estamos ya trabajando con la gente de Eduy21, la experiencia que tiene Sebastián y buscaremos la manera de motivar a profesores de educación física, que son la cara visible del sistema, para que ellos a través de la capacitación y a través del incentivo, logren trabajar en el deporte de base.

Precisamos impactar sobre la base, creo que se ha trabajado muy bien en estos años en lo que es infraestructura y en lo que es apoyo a federaciones. Algunas federaciones brillan más que otras, pero creo que el deporte está en un momento clave del desarrollo, y precisamos ahí impactar en forma clara, con un mensaje claro y con un programa claro. Así que los voy a dejar con el Doctor Llorente, para que les explique sobre sobre la parte del marco legal y todo aquello que se puede hacer desde el sistema legal para para impactar en el deporte y más que nada, quedamos abiertos a las preguntas, porque obviamente vinimos a exponer pero también vinimos a escuchar sugerencias y enriquecernos todos con el aporte de ustedes. Muchas gracias. (Aplausos)

Doctor Gerardo Llorente: Buenas noches para todos, es un gusto para nosotros estar acá en este Convivio con ustedes, compartiendo con ustedes, en esta organización tan prestigiosa como es el Panathlon Montevideo, que promueve una serie de principios y valores que a nosotros nos interesa resaltar, a partir del 1° de marzo del año que viene si nos toca ser gobierno. Compartimos una serie de principios o ideales que nosotros también pretendemos privilegiar, en caso que nos toque la gestión de gobierno, en especial la gestión del área de deporte.

Yo soy el encargado del marco legal en la Comisión de Deportes, primero el Sector Todos y ahora el Partido Nacional, bajo el programa único que tiene el Partido Nacional, que como bien dijo Alejandro, el título es «Lo que nos une», porque hemos encontrado una serie de coincidencias con nuestros compañeros del Partido Nacional que han permitido en materia deportiva rápidamente ponernos en consenso para lograr el programa único. Actualmente está pasando por el Parlamento la Ley Integral del Deporte o Ley General de Deportes, la primera ley de deporte que va a tener Uruguay, y lamentablemente lo hace sobre el final de la legislatura. Nosotros hubiéramos preferido que una ley de estas características fuera más dialogada, consensuada, estudiada. En materia de deporte necesitamos una política transversal a todos los partidos, y lamentablemente la Ley Federal del Deporte pasó rápidamente por Senado, ya está en Diputados y el 15 de septiembre termina esta legislatura y prácticamente se supone que ya va a salir porque los votos así lo indican dentro de la Cámara de Diputados y a nosotros nos hubiera gustado hacer algunos ajustes y aportes que bueno, si nos toca ser gobierno, que eso esperamos a partir del 1° de marzo del año que viene, nos va a tocar reglamentar esa ley y ahí tenemos margen para algunas cuestiones y bueno, modificar algunos aspectos de la ley que entendemos pueden ser mejorables o perfectibles.

Una de las cosas, quizás lo más importante que establece esta Ley Integral del Deporte es el poder que va a recaer sobre la Secretaría Nacional de Deportes, sobre la política administrativa a las instituciones deportivas que actualmente la tiene el Ministerio de Educación y Cultura, va a pasar a la órbita de la Secretaría Nacional de Deporte. Hay unas cuestiones que nosotros tenemos algunos reparos y en especial la Secretaría Nacional del Deporte actualmente depende de Presidencia de República y no está sometida a un control parlamentario, y esa es una de las cosas que nos preocupa que de ser gobierno, nosotros queremos transparentar la gestión de la Secretaría Nacional del Deporte, sobretodo en especial de la concesión de beneficios y algunos procedimientos que sigue la Secretaría solamente, que no cuestionables en sí, pero hacia afuera es bueno que la ciudadanía tenga la rendición de cuentas correspondiente de cómo se están gastando los distintos flujos presupuestales.

Nosotros desde el área legal hay algunas cosas que pretendemos modificar a partir del año que viene en la legislación actual, en material de deporte. La Ley Integral del Deporte, tiene algunos cosas que seguramente las vamos a modificar, queremos modificar la Ley de Mecenazgo, actualmente un poco compleja en su instrumentación, lamentablemente no ha tenido la aplicación que en su momento se pretendió por parte de sus impulsores. Han habido si se quiere trabas burocráticas para el acceso a incentivos y beneficios tanto para los patrocinadores como para los mecenas y nosotros allí hemos detectado algunas inconsistencias y algunas mejoras que queremos hacer a la ley para facilitar esos procedimientos, para poder acceder a beneficios fiscales e incentivos tributarios. En materia de incentivos a las instituciones deportivas, queremos recorrer el camino de baja de costos, sobre todo de baja de tributación y baja de costo de tarifas públicas, esa es una de las cosas que el programa del Partido Nacional establece en general para las empresas chicas, medianas, pequeñas y en especial para instituciones deportivas. Obviamente es un tema de responsabilidad fiscal analizar un poco el país que nos vamos a encontrar a partir del año que viene con déficit fiscal del 5% y con una deuda muy importante y con una serie de obligaciones a cumplir por parte del Estado muy importante, la torta es chica a veces para repartir, pero bueno nosotros queremos tender a alivianarle la carga tributaria a las instituciones deportivas porque sabemos que cumplen un rol fundamental en apoyo al Estado, sobre todo en materia de educación, en materia de desarrollo social, en materia de inclusión, por lo cual tenemos algunas propuestas para bajar, sobre todo las tarifas públicas que es lo que más actualmente les pesa a la hora de tener que afrontar una serie de gastos.

También actualmente es público y notorio que hay un tema importante de instituciones deportivas en especial de fútbol, con deudas con BPS, que nosotros tenemos algunas ideas como para tratar de regularizar y tratar de mejorar esa situación. A partir del año 96 Uruguay se fue hacia un sistema de seguridad social que recae sobre la retribución real de los trabajadores como regla y el fútbol y el básquetbol han ido también y el ciclismo, sobre todo los deportistas profesionales, van por el camino de tributar hacia la retribución real y no la retribución ficta como era hasta el año 2002 en el fútbol, por ejemplo. Y es evidente que modificar esa situación puede importar alguna lesión hacia los beneficiarios, que en este caso son los deportistas contribuyentes, beneficiarios de la seguridad social. Nosotros allí tenemos una serie de ideas como volver al régimen de tributación ficta a los aportes de la Seguridad Social, y de alguna manera conservar los derechos de los beneficiarios que son obviamente los deportistas, los derechos y la cobertura en material de seguridad social.

En ese sentido el Diputado Armando Castaingdebat que integra la Comisión con nosotros, ha hecho una minuta de comunicación, que la ha elevado al Poder Ejecutivo. Porque se reformó la Ley de Lavado de Activos, y se dispuso que lo que se recaude por decomiso de bienes, el delito de lavado de activos, tiene que ir a aquellas personas físicas o jurídicas que ha sido damnificadas. El Diputado Castaingdebat plantea en esa minuta de comunicación al Poder Ejecutivo, que en el caso del fútbol lo recaudado se destine a la financiación de la deuda de los clubes con el BPS. El Poder Ejecutivo en ese sentido tiene la palabra, es muy probable que no recoja el guante, y el año que viene nosotros vamos a volver a insistir sobre esa idea, que nos parece que es la correcta para salir este pantano que se encuentran muchas instituciones deportivas que no pueden hacer frente a los onerosos aportes a la seguridad social, tanto retroactivo como a futuro. Otra cuestión que queremos modificar en la legislación actual, es el tema de la seguridad o la erradicación de la violencia en el deporte, para nosotros eso es clave, la verdad es que se ha avanzado, pero se ha avanzado a costa de incrementar sensiblemente los costos de las instituciones deportivas, este año vimos un clásico en el Estadio del Club Atlético Peñarol, donde se dijo que el operativo fue un éxito, porque no pasó nada, no hubo disturbios. Fue con las dos hinchadas, hinchada local y visitante, pero con un costo de 400.000 dólares, el Club Atlético Peñarol, al final pasando raya le quedaron 25.000 dólares de ingreso en un clásico, con lo cual decir que se combate la seguridad y se es exitoso en los operativos de seguridad, reduciendo sensiblemente la cantidad de gente que va a los espectáculos deportivos, y aumentando sensiblemente los costos del club, entendemos que ese no es el camino para recorrer. Nosotros tenemos una serie de ideas allí de profundizar la comisión que determina el derecho de admisión, donde actualmente las decisiones sobre el derecho de admisión queda en manos de dos o tres personas, y nosotros queremos darle un marco de formalidad y de garantía a las personas para que se determine cuál es la pena aplicable y cuál es el derecho de defensa adecuado, en función de la conducta que se ha registrado y en caso de reincidencia.

Otra cuestión que nosotros nos proponemos ya entrarle el diente a partir del 1° de marzo en materia legislativa, es en cuanto a las transferencias de los deportistas en especial obviamente los deportistas profesionales, porque hace 40 años tenemos una legislación que prohíbe que los pases de los futbolistas estén en manos de personas físicas, y eso lamentablemente ha sido letra muerta. Y el Estado y la ley desde 1980 dispone que tiene que velar por el cumplimiento de la ley, y de esa prohibición lamentablemente han mirado para el costado, actualmente vemos como en la prensa se anuncia que fulano tiene el 25% de un jugador, el 15% del otro, el 30% del otro, la Secretaría Nacional de Deporte impulsó un Decreto en el año 2017 para transparentar un poco las transferencias, mediante un procedimiento formal que tampoco ha sido demasiado exitoso, porque actualmente hay un desbande artificial en la figura de derechos económicos y federativos de los deportistas, entonces se dice yo cumplo con la ley, porque yo no cedo a una persona física o jurídica de los derechos federativos, pero sí cedo los derechos económicos, lo que peor, lo que implicaría una violación a la ley que prohíbe la trata de personas en Uruguay. Claramente es un delito, por allí hay un Proyecto de Ley impulsado por un Senador que no es de nuestro partido, el Senador Pedro Bordaberry, pero la verdad que examinando el proyecto que ha presentado, nos hubiera gustado que esto esté en la Ley Integral de Deporte, lamentablemente no está, ese proyecto que presentó. Con algunas cuestiones a mejorar nos parece que es un poco el camino establecer claramente cuáles son los derechos y obligaciones de las instituciones deportivas, de los deportistas y de los intermediarios, estableciendo un tope para las comisiones a cobrar, de alguna manera garantizando que la mayor parte del negocio se lo lleve la institución deportiva, que es la que forma a los jugadores deportivamente. La institución deportiva vende 1 o 2 jugadores por año, pero quedan muchos siendo atendido por la institución deportiva en las distintas competencias en juveniles o inferiores, y muchos de esos no llegan, muchos de esos necesitan el apoyo a la institución deportiva, a la cual hay que ayudar en ese sentido, porque la mayor parte de ingresos debe quedar en el fútbol, en especial en la institución deportiva, por lo tanto allí tenemos una cuestión para regular, para hincarle el diente y para cumplir la letra de la ley en cuanto a la prohibición de que las personas físicas o jurídicas pueden ser propietarias de pases de jugadores o directamente fichas de jugadores y el negocio se haga íntegramente entre instituciones deportivas, al jugador se le asegure lo que le corresponde en el pase, pero el intermediario simplemente intermedie, que de eso se trata, como cualquier negocio de intermediación.

Allí en el Proyecto de Ley el Senador Bordaberry, plantea los contratos de inversión deportiva, me parece una muy buena idea, atendible, en cuanto a posibles inversiones que puedan recaer sobre divisiones juveniles, sobre proyectos a futuro, una serie de regulación específica, un contrato elaborado en escritura pública, inscripto en un registro que se cree a sus efectos. Ese es otro camino que queremos transitar, ni más ni menos el cumplimiento de la ley, que hace 40 años la ley existe y la ley no se cumple, y queremos propender a cuidar la economía de las instituciones deportivas que obviamente a veces por razones de necesidad y urgencia recurren a esa práctica impuesta muchas veces por representantes, esas cosas no hacen bien al fair play deportivo, a la ética deportiva, y lamentablemente se ha ido incrementando y es una de las cuestiones que, pretendemos resolver. El Partido Nacional tiene una propuesta de una ley de urgencia para atender algunas cuestiones ya al asumir el gobierno, a partir del 1° de marzo del 2020, vamos a ver si podemos insertar nuestras propuestas allí y si no buscaremos consensos con los demás partidos porque de eso se trata, para impulsar este tipo de iniciativas. Muchas gracias a todos, un gusto estar acá, esperemos vernos seguido, y sobre todo a partir del 1° de marzo del año que viene, poder continuar lo que se ha hecho en deporte y modificar algunas cosas que nos parecen imprescindibles para un área tan sensible como es el área deportiva. Eduardo Mosegui continúa con el uso de la palabra. Muchas gracias. (Aplausos)

Señor Eduardo Mosegui: Buenas noches a todos, compañeros panathletas, para mí es muy importante también estar aquí, me siento identificado con esta institución, hace unos 10 años atrás unos vecinos de la zona donde yo resido, nos invitaron a visitar una institución que cuando nos comentaron, primero lo veíamos como algo nuevo y después empezamos a participar en el Panathlon de Las Piedras, a instancia de amigos que ya no están, fundadores de aquel momento. Yo les contaba a los que me preguntaban, que nos juntábamos en el Club Solís, es un ámbito donde uno aprende mucho. Me tocó conocer y participar del Club con gente que era muy importante para la sociedad, para el hogar, para la localidad, personas muy importantes para el deporte, compañeros panathletas que ya no están, en aquella época aprendimos o intentamos ir aprendiendo lo que era esta organización y al poquito tiempo estando como Consejero de ONFI, había que integrar los tribunales y convencimos a un joven abogado, en aquel momento trabajaba en Canelones, y de aquel momento hasta ahora no ha dejado más ONFI, la Organización del Fútbol Infantil. Tomó el guante y es el Dr. Edgado Ettlin, así que por eso digo que es un gusto estar acá y compartir con ustedes.

En el caso de nuestro partido, ha dividido las áreas temáticas en su programa, en esta charla hoy no podemos abarcarlas todas, entonces separamos algunas, que no quiere decir que sean más importantes que otras. Vamos a contarles un poco los que estamos, como decía Sebastián, después de mucho tiempo, este es un equipo de trabajo que se preparó, no 90 ni 120 días antes de la elección para ver que podía proponer o que podía criticar. A nosotros nos tocó trabar en un ámbito donde muy poco lograríamos si solo buscamos fisuras, pero como tenemos la consigna de nuestro líder, el Dr. Luis Lacalle, que es unir, sumar, proponer, por eso es que esta consigna es que se siga haciendo todo lo bien que se está haciendo y tratar de ver que podemos incorporar bueno, para que siga funcionando el deporte en nuestro país.

Este equipo de trabajo tomó como una de las áreas sensibles la parte de la infancia, la parte del deporte infantil, y lo decía Alejandro hoy, se hizo un análisis de las organizaciones deportivas del país. Tenemos una visión del deporte y uno sale a la calle y lo conversa con los actores, tenemos el fútbol contra todas las demás disciplinas deportivas, desde la posibilidad de viajar al exterior los chicos, no es lo mismo viajar con una Selección Sub 15 al exterior que ir con la Selección de Hockey, de Voleibol, de Handball. No queda dudas que es diferente y de números ni hablemos, entonces vimos una gran organización como es la Organización Nacional del Fútbol Infantil, como un gran instrumento, el gran instrumento eran los recursos humanos con que cuenta. 650 instituciones, donde ahí hacen deporte chicos hasta los 13 años, alrededor de 60 o 65.000 varones y alrededor de unas 10.000 niñas. Y todo funcionando aceitado, como está la pirámide bien definida, en lo que es la parte administrativa, la parte organizativa, la parte de competencia, y creímos que en vez de un enfrentamiento entre el fútbol y las demás disciplinas ¿qué podemos hacer para potenciar esos clubes de fútbol infantil? ¿cómo podemos potenciar y tratar que las otras disciplinas deportivas también se aprovechen de la fortaleza de esa organización? entonces entre nosotros dijimos vamos a crear el buque insignia que tiene que tener nuestro programa y lo que propone nuestro partido es algo nuevo, la idea es muy sencilla, es aprovechar los recursos humanos que tenemos en esos clubes deportivos que hoy son del fútbol infantil y que pasen a ser de instituciones de deporte infantil.

Cuando vemos las instituciones de deporte infantil, nos imaginamos la columna vertebral de un club o una institución con su actividad de fútbol fuerte, donde van los padres, donde es más sencillo generar recursos económicos por parte de las organizaciones. Pero a su vez, es posible crear alguna cosa más, y pensamos que conjuntamente con las federaciones deportivas del país, los clubes ya establecidos de fútbol infantil, podemos universalizar el deporte a lo largo y ancho del país, porque sabemos que hay disciplinas que se les ha hecho muy difícil que sea de aspecto nacional. Hay disciplinas que está establecido que compitan a nivel de lo que es el área metropolitana, o de lo que es Montevideo, pero sabemos que si lo vemos a nivel de un mapeo general, no es así.

Nosotros tenemos entonces la idea de proponer que en otros clubes de fútbol infantil ya establecidos, fortalecidos ya con muchos años de historia, tenemos muchos clubes de fútbol infantil con 60, 70, 80 años ya con actividad en cada una de las localidades, trabajar con esas comisiones directivas, con las federaciones deportivas, que están casi todas aquí en Montevideo, y tratar de que entre todos, en ese lugar, en esa canchita, ese complejito deportivo, también haya o una canchita de tenis. Comenzar con una canchita poli funcional, con los tableros, con la cancha de voley, y empezar a transforman esos clubes de fútbol infantil en instituciones deportivas. Más que el aporte económico, más que el egreso económico que tenga que hacer el Estado, yo creo que si nosotros acompañamos y generamos una posibilidad de conversar a esa gente que está al frente de esos clubes, podemos transmitir que puede haber una apertura de esa institución a otras disciplinas. Y estamos convencidos que si vamos a las federaciones, a cada una de ellas, universalizarlas y desarrollarlas a nivel país, van a estar conformes.

Un poco la idea es esa, es algo distinto, es algo diferente, tampoco descubrimos la pólvora pero creemos que podemos aprovechar el gran recurso humano que es el del fútbol infantil. Esa es una de las ideas, se las venimos a contar, tenemos un trabajo de muchos años, de muchos compañeros, somos más de 40 personas trabajando, profesionales que han trabajado en equipos de primera división, jugadores de básquet de primer nivel, o sea tenemos en todas las disciplinas gente que ha aportado y dado su visión, nosotros vinimos hoy a contarles alguna parte de lo que es nuestro programa y a lo que estamos apostando. Difícilmente desde este equipo y desde nuestro partido, nuestro programa, vaya a haber muchas quejas, muchas críticas, sino simplemente apoyar o reconocer, hoy salió en un medio que no recuerdo cual es, la obra que se está llevando adelante en Canelones, por parte de la Intendencia de Canelones, con el Profesor Yamandú Orsi a la cabeza donde ya tiene iluminadas 50 canchas de fútbol infantil, donde la Intendencia no solamente colocó la red lumínica, sino que también se hace cargo de los costos mensuales, a nosotros no nos pesa, no nos duele reconocer cuando vemos gente trabajando en pos del deporte, en pos de la juventud, en pos de los chicos. Hoy creo que también, más de uno estuvo regocijado cuando veía que se estaba colocando el tartán en una pista en Casupá, quien iba a pensar hace unos años atrás que podía hacerse eso, y a todos los que nos gusta el deporte y nos gusta que vaya para adelante, no importa el color y de qué lugar sea la Intendencia, o de qué partido sea el Intendente. Creemos que cada vez que haya una buena acción en pos del deporte, nuestro partido siempre va a acompañar y no va a tratar de buscar solamente lo que nos diferencia, sino que va a buscar lo que nos une. Muchas gracias. (Aplausos). Como dijimos que eran áreas temáticas, tenemos a José Luis Bringa que va a desarrollar el área de alto rendimiento y lo que es el deporte de alta competencia.

Señor José Luis Bringa: Buenas noches para todos, la verdad que es un gusto estar en esta casa, en esta casa de caballeros del deporte y con gente tan querida, es muy difícil no compartir la misión que tiene el Panathlon, que me van a permitir que la lea, aunque ustedes la sabrán: contribuir a la defensa y difusión del Fair Play y los valores éticos y culturales del deporte, como herramienta de formación y mejora de las personas e instituciones deportivas. La verdad que estamos en esa línea, por lo tanto, es un placer estar acá, encontrarnos con gente tan querida como Aurora Saroba gran trabajadora por el deporte dentro del Partido Nacional, con Carlitos Rodríguez Labruna que fue mi mentor político y con Gregorio Pérez, con el cual tenemos otra religión. Sobre el alto rendimiento nosotros vamos a hacer algunas consideraciones, creemos que el deporte de alto rendimiento es de fundamental importancia para el país, por ser un factor esencial en el desarrollo deportivo. Supone un estímulo para el fomento del deporte base y por las exigencias técnicas y científicas de su preparación, por sus especiales cualidades y dedicación y por representar, por tener una tarea representativa de Uruguay en las competencias internacionales. Uruguay es un país chico en América, si estuviéramos en Europa somos más grandes que Inglaterra, pero somos chicos en América. Reconocidos en el siglo XX a través de los grandes logros de sus grandes deportistas, siendo un país muy chico, por lo tanto el deporte todo y en especial el deporte de alto rendimiento, es la imagen del país.

La meta es elevar el nivel deportivo de Uruguay internacionalmente, y aumentar la cantidad de atletas uruguayos en competencias de deporte de alto rendimiento, apuntar a la base y mejorar su rendimiento. Creemos que hay que fomentar la participación de la mujer en esta área, y también de aquellas personas con discapacidad, donde Uruguay también se ha destacado y tiene grandes atletas. Por ejemplo, el caso del atletismo, de Jorge Lerena, de la muchacha Alfonsina Maldonado en deportes ecuestres, de gente que con mochila pesada igual sale adelante. Creemos que hay que profundizar en esas áreas, en esas personas con discapacidad, que son grandes atletas y que hay que apoyarlos. Para esto pensamos crear un Consejo Superior de Deportes, que dependerá de la Secretaría Nacional del Deporte o del Ministerio del Deporte o del consenso político que haya en ese momento, y que el país se disponga a tener y que debe tener entre otras cosas, competencias, como clasificar las instalaciones y programas deportivos para el desarrollo del deporte. Acá empezamos a hablar de programas de alto rendimiento, empezamos a hablar de Centros de Alto Rendimiento (CAR), empezamos a hablar de deportistas de alto rendimiento, cuál es su definición, cuántos deportistas de alto rendimiento tiene el Uruguay, porque a los Panamericanos de Lima fueron 148, la delegación más numerosa en la historia en los Panamericanos y a los Juegos Odesur fueron 360, a qué se considera deportista de alto rendimiento, si es aquel que puede conseguir medalla o es aquel que participa del Circuito Olímpico.

En esto vamos a ser muy claritos, acá lo más fácil sería decir que vamos a crear varios centros de alto rendimiento y con la mayor tecnología posible, nosotros lo que vamos a proponer, el Partido Nacional, en su Comisión de Deportes,  promoverá pequeños centros de alto rendimiento, que cuenten con las mejores instalaciones y servicios técnicos. Para ello los verbos que vamos a utilizar son dos: mejorar y fortalecer, se mejorará y se fortalecerá la infraestructura existente, no vamos a crear nuevos CAR, nuevos centro de alto rendimiento, en esta etapa, porque creemos que el Uruguay tiene buenos centros de alto rendimiento y vamos a poner varios ejemplos, acá está Bauzá, el Complejo Celeste, en acuerdo entre la FIFA y la AUF, el Centro de Entrenamiento de la Federación de Básquetbol, el Estadio Charrúa, en convenio entre la URU y la AUF, para que practique el fútbol femenino, que es un convenio que se hizo en el 2013. Tenemos el Complejo Antel Arena, que es un estadio moderno, con mucha tecnología, que dicho sea de paso, y permítanme esta licencia que no es deportiva, pero que es un estadio que por el artículo 190 de la Constitución de la Republica, Antel no tiene los cometidos ni las competencias, ni la especialidad para construir estadios, pero está ahí, fue votado, y lo vamos a usar. Y los muchos buenos centros de alto rendimiento que hay en el interior, el Campus de Maldonado, que tiene la única piscina olímpica del Uruguay, que tiene estadio, que tiene básquetbol, que tiene mucha infraestructura, la pista de atletismo que se inauguró hace poco, en Cerro Largo, donde también hemos ido y hemos visto buenos complejos de alto rendimiento, en fin, en todo el Uruguay. Por lo tanto creemos que también acá es de fundamental importancia, hacer acuerdos, convenios, trabajar mancomunados con las Intendencias, porque cuando se vuela el techo de un gimnasio, a veces el encargado de ese gimnasio, el Director o la persona que sea que coordina, antes de ir a la Secretaría de Deporte o al Ministerio de Deporte, y pasar a veces esos trámites burocráticos, le golpea la puerta al Intendente, es el Intendente el que pone la cara y el que generalmente encuentra la solución.

Los CAR deberán poder albergar a deportistas de alto nivel, y alojar a federaciones nacionales, mejorar su forma física y sus tiempos, y conseguir que las jóvenes promesas prosperen y se conviertan en algo más que solo promesas, asistiendo en forma integral al deportista de alta competencia. Acá hay que tener equipos multidisciplinarios, entrenadores, profesores de educación física, médicos, psicólogos, nutricionistas. Esta red de complejos CAR tendrá una misma metodología de trabajo y un equipo central de asesoramiento, pudiendo los deportistas de alta competición asistir a cualquiera de los CAR o alternar entre ellos sin perder un marco de trabajo común, es un tema de coordinación. Hablamos también de centros de tecnificación deportiva, de deportistas de alto rendimiento, hablamos de una Comisión de Evaluación y Seguimiento del deportista de alto rendimiento, es fundamental que los evalué, que los controle y que los asista. Asimismo hay que efectuar un seguimiento del deportista con el fin de facilitar la dedicación al deporte de alta competición, que sabemos que es muy difícil su preparación técnica, así como la inserción en la vida laboral y social.

Y hay una parte fundamental en el alto rendimiento que me quiera detener un poco, que es la de detectar nuevos talentos deportivos. Hablamos de descubrir, de encontrar, de localizar, de captar nuevos talentos, el fin principal de un sistema de selección deportiva, es la detección, selección y seguimiento de aquellos individuos con grandes aptitudes para la práctica de un deporte especifico, que a partir de la influencia de un bien estructurado proceso de preparación y su propio accionar de manera consciente, alcance el más alto nivel de excelencia deportiva. Esto requiere de una organización estructural, de un trabajo de equipo, de un departamento que establezca una red con bases firmes, para que ningún deportista con potencial, se escape del sistema. Esto es algo que se ve relativamente sencillo en el fútbol, porque no hay ningún chico en edad preescolar o escolar con aptitudes para jugar al fútbol, que no pueda ser captado por el Baby Fútbol, los clubes profesionales, los contratistas, los padres, las escuelas o los colegios. Pero no pasa así con los otros deportes, por lo tanto, vamos a hacer hincapié en eso, creemos que la práctica de los deportes en edades preescolares y escolares, tiene que ser de muchos deportes, enseñar la totalidad de los deportes y que después el niño y su entorno, vayan viendo hacia donde se define. Para ello se contará con un software que contenga los datos deportivos de los alumnos, tenemos que volver al trabajo mancomunado con la escuela, un trabajo conjunto, como acá se dijo, educación y deporte, datos de rendimiento físico, sus habilidades, sus enfermedades, a efectos de tener un monitoreo permanente y actualizado de la realidad de ese niño. Ese pequeño departamento, esas personas con el software, serán el nexo entre la escuela, que son los que trabajan con los niños, los que tienen la información de ese chico y este Consejo Superior de Deportes.

Después tenemos unas propuestas complementarias, pero que también hacen al todo, es un régimen de tutorías académicas, para prestar apoyo a quienes tengan dificultades para ritmo normal de asistencia, tanto sea a las clases como a hacer deporte. Programas de formación ocupacional, con la finalidad de hacer compatible la práctica deportiva y de formación, eso que a veces es un poco complicado, generar facilidades para que los deportistas participen en los entrenamientos, concentraciones y competiciones, creando centros de apoyo, asesoramiento y colaboración con ellos. Esto es también muy importante, el desarrollo de un plan nacional de becas para que los alumnos destacados en el deporte, premiando la excelencia deportiva y detectando nuevos talentos, futuros deportista de elite, colaborando con la disposición al entrenamiento de alto rendimiento.

Y otra cosa que consideramos muy importante es trabajar en forma coordinada con los países y organismos internacionales especializados en el alto rendimiento, desarrollando nuevos programas y convenios de cooperación e intercambio de técnicos y deportistas. Actualmente hay un programa con China, en este año han ido unos 130 chicos a hacer aprendizajes en China, también vienen para acá, eso está bárbaro, está bien, queremos seguir con eso y queremos evolucionar con eso. Creemos que hay que hacer convenios con todos los países que podamos aprender algo, intercambio, porque ahí en la competencia internacional, el enfrentarse a otras barreras, otros desafíos, es donde el deportista aprende, se educa y progresa. Eso es lo que le queríamos comentar rápidamente, decirles que nosotros trabajamos en una Comisión de Alto Rendimiento donde esta Claudia Castro, aquí presente y uno muy conocido por todos ustedes, que es Luis Pierri, jugador de básquetbol, notorio de las Selecciones Uruguayas, que ha trabajado con nosotros y hemos recibido su aporte. Esto es lo que les quería decir y el deporte de alto rendimiento, sin duda por esto que dije, y por todos los que estamos acá sabemos, todos somos deportistas, es la imagen del país. Muchas gracias. (Aplausos)

Señor Sebastián Bauzá: Primero agradecer a la Comisión que hizo la presentación, a todos los invitados que de alguna manera han prestado atención, y de alguna manera es interesante escuchar alguna pregunta que quieran hacer, para ampliar lo dicho, estamos abiertos.

Señor Presidente: Le hago una pregunta al representante de ONFI, es una idea muy buena, darle la universalidad en el deporte para todos los chicos ¿cómo se logra esa universalidad? es decir un club de Baby fútbol, con todas las situaciones que se plantean, con jugadores que a los 8 años, ya son propiedad de contratistas ¿cómo hacer para conseguir la universalidad del básquetbol, del ciclismo, etc.? me parece que es un propósito estupendo, pero de muy difícil realización.

Señor Eduardo Mosegui: Bienvenida la consulta, cuando hablamos de universalizar, no nos referimos a que todos los clubes tendrán que tener todas las disciplinas, porque tampoco tenemos los escenarios que permitan que haya un montón de disciplinas en el mismo lugar. Por eso la idea es trabajar con clubes de fútbol infantil que quieran incorporar alguna disciplina más, entonces nos vamos a encontrar que algún club apostaría por agregar alguna canchita de tenis, otro apostaría a agregar el básquet, ese tipo de cosas, es muy difícil crear instituciones integrales, o que manejen todas las disciplinas, sería muy difícil. Nosotros a lo que apostamos es, que en vez de salir por el país a fundar clubes de básquet, clubes de rugby, la idea es aprovechar la institución que ya está establecida, por eso cuando vamos un poco más profundo, la idea es comenzar con 20 pilotos a nivel país, ir mostrándole a las instituciones cual es la inquietud, cual es la idea y es la propia institución, que se va a sentir atraída o no para llevar adelante o no. Nosotros creemos que esto es una herramienta para los propios dirigentes del fútbol infantil, que tienen otro producto más u otra cosa más para ofrecerle a sus asociados, a sus familias, apostamos a eso. Es muy difícil que se haga, ni hablar, en las 600 y tantas instituciones que tenemos en el país no se va a lograr, hay diferencias muy marcadas a nivel país, a nivel social, a nivel económico, a nivel administrativo, apostamos a convencer, creemos que hay una parte que es fundamental que son las federaciones. Es por donde tenemos que comenzar, si están de acuerdo en que su actividad se desarrolle a nivel país, serían los grandes socios que tendríamos y después salir a transmitir lo que queremos hacer. Así como se han hecho campañas con la Ley de Mecenazgo, ahora con el tema de los recursos que hay por la Ley de Loterías y Quinielas del Ministerio de Economía y Finanzas, así como se ha salido a todo el país, salir a promover ese tipo de actividades, no es sencillo, pero sí, es algo novedoso, tal vez integralmente no es realizable, pero creemos que podemos empezar dando el paso.

Señor Sebastián Bauzá: Este fin de semana haciendo una recorrida por Montevideo, con Alejandro Sagasti estuvimos visitando clubes de fútbol, fuimos al Belgrano, y quiero contarles una experiencia que están realizando, que es que los padres que llevan a los chicos, y están dos horas, pasando frio y comiendo tortas fritas, están realizando en esa espera, clases de alimentación para los padres y chicos. Por otro lado, va una profesora de zumba, que les enseña a las madres a bailar, mientras que los padres hacen papi fútbol en la cancha de al lado, creo que esos son ejemplos de poderse organizar y utilizar infraestructura sencilla, utilizando lo que es la esencia del Baby fútbol. Vamos a más por supuesto, pero eso es un ejemplo que se puede dar buscando coordinación y lo hablamos mucho con la gente del Ministerio de Salud Pública, es un lugar ideal donde yo digo que la base del Baby fútbol es la torta frita, porque gracias a la venta de la torta frita, se junta dinero para bancar a los chicos.

Señor Jorge Rosales: Acá se habló de detección de talentos y se habló de alto rendimiento, personalmente tengo la convicción de que no se puede hablar de alto rendimiento si no se habla del deporte federado, las federaciones son la única vía posible para que se llegue al alto rendimiento por la conexión lógica que tiene con las Federaciones Internacionales. Yo lo que quisiera saber, se acaba de aprobar en senadores, la Ley del Deporte y allí lo poco que se habla de las federaciones, no solo no aparece nada novedoso, sino que encorseta bastante la actividad de las federaciones. En particular hay algunos aspectos difíciles de entender, como por ejemplo entra a regular los tiempos de permanencia en las federaciones. Hasta donde me consta, tengo contacto con muchas federaciones, ninguna federación fue consultada por este tema, entonces es llamativo que se hable, por ejemplo, de plazos cuando vulnera, entre otras cosas los tiempos que están establecidos en los propios estatutos de las federaciones, aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura, y acá la ley hace una regulación que no sé qué objetivo tiene y sin dudas van a tener más problemas de los que ya existen en las federaciones, donde se trabaja muchísimo, donde es la historia de este país, donde hay el trabajo de mucha gente, de muchas horas totalmente honorarias. Entonces mi pregunta concreta sería si es que tienen algún comentario con respecto a las modificaciones que le piensan hacer a esta ley particularmente con respecto a ese tema de las federaciones deportivas. Gracias.

Señora Aurora Saroba: Estoy totalmente de acuerdo contigo Jorge, la ley tiene solamente enunciados, se consultó a los alumnos del Instituto Superior de Educación Física y de la Asociación Cristina, pero los profesores constantemente me han estado llamando porque en realidad tampoco nos abarca. Muy pocos profesores fueron consultados, de modo que estamos pensando en la reglamentación. Sé que el Partido se debería preocupar, los profesores se reúnen la semana que viene y nos van a enviar el análisis, lo mismo pueden hacer de pronto las federaciones y entonces hacer un trabajo en conjunto. La fuerza del deporte de elite, son las federaciones, la educación comienza el desarrollo del deporte, pero quien tiene la fortaleza, quien tiene la conexión con el exterior, son las federaciones, entonces son muy importantes. Por tanto considero que nos podríamos unir y hacer después algún borrador con las cosas que consideramos se pueden solucionar con la reglamentación.

Doctor Gerardo Llorente: Simplemente decir que la preocupación tuya fue exactamente la nuestra, y quería hacer la salvedad que la idea es haber consensuado la ley, haberla modificado en algunos aspectos, lamentablemente el trámite parlamentario fue muy fugaz, la idea de la Secretaria de Deporte era que saliera antes del 15 de setiembre, porque termina esta legislatura, poco pudimos incidir en el Senado y poco vamos a poder incidir ahora en Diputados, porque se vota en Comisión e inmediatamente va al Plenario, y el partido de gobierno tiene los votos para aprobarla. Yo comparto plenamente tu inquietud, nosotros lo planteamos, entendemos que esa disposición, regula una cuestión que es netamente privada y que obviamente lo hace de manera genérica sin contemplar situaciones particulares de cada federación, nosotros en nuestro rol actual como oposición, nos cabe simplemente marcar las diferencias y poco más. Lamentablemente en la reglamentación eso no se va a poder salvar, porque si está previsto en la ley, la reglamentación no puede contrariar lo dispuesto, tal vez se pueda abrir una instancia de modificar algunas disposiciones, entre ellas esa, que entendemos tiene que ser modificada.

Señor Sebastián Bauzá: Desde la Asociación Uruguaya de Fútbol, lo digo como ex Presidente, ya hemos tenido varias observaciones cuando el gobierno quiere interferir en lo que es una federación y en esta propuesta, está hablando casi de una Policía que puede llegar a suspender la personería jurídica, eso significa el peligro que FIFA mañana suspenda a la AUF o la Asociación Internacional de Rugby haga lo mismo, porque no se puede meter el gobierno, o sea que hay varios problemas que tiene esta ley. Estas son las diferentes observaciones que tiene el Partido Nacional.

Señor Alberto Castillo: Buenas noches, me voy a referir al fútbol infantil, creo que deben haber 70.000 o 75.000 niños en este momento jugando al Baby fútbol, el fútbol uruguayo es lo que es porque arranca en el Baby fútbol, creo que hoy en día sin temor a equivocarme, todos los jugadores que están jugando en nuestra Selección, salen del Baby fútbol. Yo tuve la suerte de ser Presidente de un pequeño club de Durazno, luego de la Liga de la ciudad de Durazno, luego integré la Comisión Nacional de Baby Fútbol y ya en esa época había la preocupación de conseguir recursos, porque como muy bien dijo el Dr. Bauzá, el Baby fútbol es la torta frita, y sigue siendo la torta frita. Hoy sigo concurriendo a las canchas de Baby fútbol, no solo a llevar a mi hijo, cuando lo tuve que llevar, ahora llevo a mis nietos, y tengo la sensación de que no hemos logrado evolucionar, y el talón de Aquiles está en los recursos, se intentó lograr recursos en aquel momento a través de una cuota parte de los pases de los jugadores profesionales que, esos pequeños clubes formaban, nunca se logró. Entonces mi pregunta es, cuál es la idea de donde sacar los recursos para evitar que uno recorra como yo lo he recorrido y encuentro canchas de pedregullo, donde hay que ponerles calzas a los niños para que no vengan todos raspados a la casa, más allá de lo que significa para un niño en los otros aspectos que tiene el Baby fútbol de sociabilización y otros elementos más que le brinda el Baby fútbol. O sea que mi pregunta concreta es qué tienen previsto para lograr recursos, que así como hay los derechos de formación, que se pasan a los clubes cuando las ventas de jugadores, si se puede llegar al otro nivel. Gracias.

Señor Eduardo Mosegui: Esta bueno cuando hablan los que saben y los que estuvieron dentro de la cancha, lo bueno que tiene el fútbol infantil es que todo el mundo ha pasado la línea de cal, igual usted es un privilegiado porque uno de los primeros lugares donde hubo estadios de fútbol infantil fue en Durazno. El tema de un porcentaje está previsto, los clubes de fútbol infantil están siendo favorecidos económicamente con una cuota parte de los pases al exterior, hay muchos clubes que están recibiendo dineros importantes, y bueno esos son los que están haciendo un poco la diferencia. Pero más que ver la parte asistencialista, yo creo que tenemos que ver cómo junto con los clubes de fútbol infantil, generar, crecer una institución. Cuando hablamos de instituciones, el deporte en Uruguay es muy difícil que se autofinancie, pero hay que ir en pos de eso, el trabajo social y el trabajo de promoción por parte del estado, el gobierno está poniendo unos dineros bastante importantes para que la actividad se lleve adelante, así que la idea de nuestro partido es confirmar. Ya lo hablamos con quien, si Dios quiere y el uruguayo quiere, va a ser la Ministra de Economía, Azucena Arbeleche, no queremos un peso más, queremos lo mismo, pero la idea es gestionarlo bien.

Señor Alejandro Sagasti: Yo quería agregar dentro de lo que es la normativa de financiamiento del deporte, la Ley 18.833, prevé lo que se llama la figura del mecenas y el sponsor también. Yo creo que ese marco legal, como decía el Dr. Llorente se puede flexibilizar de alguna manera para permitir que el dinero fluya hacia el deporte, que es hacia donde debe fluir. Yo creo que si nosotros desde el gobierno, en el caso del Ministerio o Secretaría del Deporte, apoyamos a las federaciones y a las instituciones en planeamiento estratégico, no existe otra manera de que ellos puedan gestionar los recursos que por sí mismos. Si nosotros les damos las herramientas para poder salir a buscar, a vender un producto, a trabajar en un plan de marketing, en planes estratégicos, no tengo dudas que hay un montón de empresas y de pequeños comercios que van a estar apoyando estas actividades y por supuesto que el Estado debe regular y apoyar en construcción de infraestructura. En el caso del proyecto que nosotros tenemos, estamos previendo la construcción de espacios multipropósitos con canchas sintéticas donde se puedan practicar multi deportes, no son costosos, son productos que hoy existen en el mercado internacional y que se aplican en muchos países, que realmente son muy accesibles y que cambian diametralmente la realidad deportiva al poder el club gestionar ese recurso de una cancha para  un alquiler, para actividades con los padres como decía Sebastián, con las familias. Desde el punto de vista cultural, tenemos que apoyar a los clubes para que ellos mismos se puedan empezar a gestionar, generar sus recursos y a través del marco legal, que el dinero fluya hacia el deporte.

Señor Eduardo Sellanes: Con respecto a los mal llamados deportes menores, acá se dijo que en este Panamericano fueron un número record con respecto a los años anteriores, la medalla de plata Fabini, tuvo que ir con su barco en su auto hasta Perú, cómo se va a hacer para solventar esos deportes menores, cómo se va a conseguir tener un sponsor cuando en este momento, un medalla de plata, un Fabini, conocido por todos, con 52 años, para poder competir tuvo que ir en su propio auto hasta el Perú.

Señor Sebastián Bauzá: Creo que ahí está un poco la discusión que se daba hoy, qué es alto rendimiento, porque creo que llevamos a 184 atletas y no todos estaban preparados para llegar, creo que a lo mejor hay que ayudar y apoyar más a los que pueden recibir medallas, porque no es la primera medalla que consigue. Y no llevar a tanto deportista como para decir, presentamos 184, hay que preparar mejor a los que pueden conseguir medallas y llevar una delegación menor y deportes menores, pero es donde tenemos la posibilidad de poder competir y conseguir medallas, hay que apoyarlos cien por ciento.

Señor José Luis Bringa: Los que están al frente de la Secretaría Nacional del Deporte, del Consejo Superior del Deporte, del Ministerio del Deporte, tienen que buscarle una solución a esos temas, tenemos que, en lo que dijimos que es la imagen del país, darle la mayor infraestructura posible. Si el Estado, que ya invierte en estos números bastante dinero en deporte, no llega a costear eso, o se está gestionando mal o no los distribuye bien, pero si eso no se pudiera arreglar, hay que buscarlo en el ámbito privado con sponsors y buscarle las soluciones a ese tipo de casos. Es lo que decíamos, cuántos deportistas de alto rendimiento tenemos, bueno hay que hacer una evaluación, si es los que van a conseguir medallas, los que tienen posibilidades de conseguir medallas como en este caso y apoyarlos. Porque si no, es muy fácil decir que los apoyamos y después nos sacamos la foto cuando reciben la medalla, pero antes no se hizo nada, el ciclo olímpico o ciclo de competencia, esos 4 años que van de una competencia a otra, ahí es donde hay que apoyar al deporte.

Señor Wilson Fernández: Creo que sería importante preguntarle a Jorge Rosales, que fue uno de los organizadores de los juegos de Perú, que pensó, cómo se vio, los uruguayos que fueron.

Señor Jorge Rosales: No quiero monopolizar, pero, integro el Comité Olímpico Uruguayo y por lo tanto me veo en la obligación de hacer una aclaración, a los Juegos Panamericanos no va cualquiera, quien llega a un Juego Panamericano es porque tuvo una clasificación o un puntaje tal que lo habilita a participar, o sea que esta delegación que es la más numerosa del país y es histórica, obedece a una razón, obedece a trabajo. Ojo que yo soy muy crítico con muchas cuestiones, se podría hablar horas sobre este tema, necesitamos muchísimo más apoyo, pero no quiero que quede la idea acá de que se le reste merito por ejemplo, a una tiradora de 19 años que no obtuvo la medalla de bronce por 4 milésimas, cuando el apoyo que ella tiene, es el de su papá, que es un antiguo tirador, pero batió el record panamericano, acaba de venir con medalla de oro de un Campeonato Mundial Sub 19, entonces, simplemente lo que quiero decirles es, hago la salvedad, estoy de acuerdo con que tiene que haber una política deportiva, estoy de acuerdo con los apoyos, pero lo que si quería aclararles es que la delegación que va a un Panamericano, responde a una clasificación internacional y tiene logros que ameritan que llegue a un Panamericano. Como ex competidor, como entrenador, les puedo asegurar que para un uruguayo, para un atleta, llegar a un Panamericano realmente es casi el broche de oro de su carrera deportiva, o sea ir a un Juego Olímpico hoy en día, o sea ser la elite de esos más de 10.000 atletas que participan de un Juego Olímpico es una brecha realmente muy difícil, yo diría casi imposible para la realidad de nuestro país, pero llegar a un Panamericano y obtener los resultados y ver los logros de nuestros atletas con la precariedad que lo consiguen, en comparación a la facilidad que tienen en otros países, yo creo que tenemos que sentirnos realmente orgullosos del nivel deportivo que tenemos. No hablo del fútbol, no es mi tema, pero si estoy muy preocupado por las más de 30 federaciones que integran el sistema deportivo y que hay varias medallas que llegaron acá de atletas con una precariedad tremenda para entrenar y con un casi inexistente apoyo económico. Gracias (Aplausos)

Señor Presidente: Ha sido realmente muy apasionante, estoy seguro que varios de los asistentes quieren seguir interviniendo, desgraciadamente tenemos acotado el horario. Quiero agradecer especialmente a Sebastián y a su vez a cada uno de los expositores, a quienes les vamos a entregar la insignia de nuestro Club.

 

Panathlon Club
Montevideo
info@panathlonmontevideo.org