Panathlon Club
Montevideo

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

Contacto

EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD, conferencia del Dr. Julio María Sanguinetti

15-12-2017

El octavo convivio del año del Panathlon Montevideo revistió características de especial relevancia para nuestra Institución. En efecto, la parte oratoria contó con una exposición de quien es desde hace años Socio de Honor del PCM, el dos veces Presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti. En nombre del Panathlon Montevideo, su Presidente Walter Cibils destacó el altísimo honor que ello significaba y agradeció su presencia, así como también la de distinguidos panathletas representantes de otros clubes Panathlon y del Distrito que acompañaron fraternalmente el convivio. Cibils hizo también mención en sus palabras introductorias, a la esposa del Dr. Sanguinetti, la Profesora Marta Canessa, hija de quien fuera uno de los fundadores y gran promotor del Panathlon Montevideo, el recordado Contador Canessa. A continuación, transcribimos la exposición del conferencista.

Doctor Julio María Sanguinetti: “Bueno queridos amigos, una alegría estar aquí, no tenía un tema muy definido en torno a qué tema del deporte podía tocar pero, el amigo Etchandy, me estuvo hablando de una situación que está planteada en este momento entre la FIFA y las asociaciones, y la imposición que existe de un Estatuto con ciertas características particulares que, por lo que él me cuenta nada sabía yo del tema, se adapta bien poco a la realidad de nuestro país. Es decir son estas organizaciones corporativas, y eso es lo que me sugiere el tema, estas organizaciones corporativas que terminan imponiendo situaciones, esquemas, normalmente su vez, detrás de grandes intereses, porque como el deporte ha pasado a ser, en definitiva también parte del gran negocio del espectáculo, responden también estas organizaciones muchas veces a intereses de este tipo como lo que desgraciadamente se han visto también en la FIFA, donde la corrupción ha sido tan fuerte. Esto me lleva entonces a  reflexionar sobre lo que significan los fenómenos comerciales, los fenómenos profesionales, lo que es el profesionalismo, lo que es el mercantilismo, que no es el profesionalismo. El profesionalismo es digno, el mercantilismo no, porque es la degradación del profesionalismo. El profesionalismo es volcar todo el conocimiento y emplear la vida con relación a una determinada actividad.

Yo alguna vez aquí, hace ya muchos años, di una charla en la cual hablaba sobre el concepto, el nacimiento del fenómeno profesional, como un fenómeno anexo a la democracia. Porque el deporte, la milicia y la política eran naturalmente oficios nobles y cuando los pueblos incorporan a la vida política, hubo que remunerarlos. Cuando los pobres empiezan hacer deporte, también hubo que remunerarlos, y eso ya se ve en el siglo quinto, en Grecia, en el siglo cuarto, era todo profesional, porque habían ocurrido las Guerras Médicas, y el ejercito que también había sido un ejército nobiliario, pasó a ser un ejército popular, porque las masas del Oriente son las mismas que están en guerra hoy. Porque nosotros pensamos a veces que las cosas nacieron ayer y no, es la misma guerra. Entonces se llamaban los medos, pero son los persas y ahora se llaman iraníes, pero es más o menos la misma guerra, y los griegos siguen siendo los nuestros todavía, y cómo el desarrollo de la profesionalidad va generando un profesionalismo también en la democracia. La idea de Pericles, pagarle al ciudadano pobre para que pueda asistir a la Asamblea, luego al soldado para defender su patria, su ciudad era el concepto entonces, y naturalmente al deportista. ¿Quienes ganaban la mayoría de las veces? el ejército, porque el mejor jabalinista ¿de dónde iba a salir? del ejército un lancero, el mejor maratonista también, un Infante, y así se fue generando ese concepto de profesionalidad, que luego se transforma también en un valor político, porque compiten Esparta con Atenas, con Corinto, que eran ciudades muy distintas, muy distintas. Atenas era una ciudad totalmente militarizada, y ahí digamos, no hubo profesionalidad en el sentido estricto. Atenas sí, tuvo que contratar deportistas porque no tenía esa estructura militar que tenía Esparta.

Ustedes dirán que lejos estamos, sí, pero me parece que siempre es bueno mirar hacia la raíz de las cosas, cómo van ocurriendo, y de cómo el profesionalismo es un resultado Inevitable de la incorporación del pueblo a la vida política ,a la vida militar, y a la vida deportiva y que por lo tanto no es un concepto espurio, cómo a veces se puede mirar hacia el profesionalismo, sino que eso hace a la divinidad de la gente, a la libertad de la gente y a la igualdad de la gente y a la igualdad de oportunidades. Naturalmente luego viene Roma y ahí en Roma vemos una situación distinta, porque ahí ya el fenómeno deportivo pasa a ser una estructura política, estrictamente política, y el circo famoso de gladiadores, que eran los héroes deportivos de la época, pasa a ser no solo muy cruel y sangriento, sino una herramienta política para el manejo de aquellas masas a las cuales había que tratar de llevar.

Cayó el Imperio Romano en manos de los llamados bárbaros, porque lo de bárbaros siempre es relativo, barbaros son los que están del otro lado de la frontera. Pero le ocurrió a Roma lo que le está pasando a Europa ahora, lo mismo, porque los llamados barbaros migraron, y como llegó un momento que no había romanos para ir ,al ejército empezaron a integrarlos… los Dacios, los Tracios, que son la base de Rumanía, etcétera, etcétera Llegó un momento en que el ejército Romano, era un ejército bárbaro y los Generales también y los Emperadores primero venían de la provincias, uno de los más grandes emperadores, Adriano era español, entre comillas, y Constantino, el famoso Constantino el del decreto de aceptación de la doctrina cristiana, era, entre comillas, inglés, había nacido en Britania cuando estaba allá con el ejército. Y ahora a Europa le empieza a pasar lo mismo con el mundo musulmán, es una lenta marea que va ocurriendo, que se va transformando y uno ve de qué manera van cambiando las cosas y como las sociedades cambian, no es fácil desarrollar eso. Yo hoy miré un ratito al París Saint Germain, y miraba lo que son los jugadores franceses, digamos 7 u 8 negros de 11, son jugadores que vienen del África, de las viejas colonias, al amparo de su idioma. No se trata de cuestionarlos, se trata de entender cómo esos cambios en la sociedad se van trasladando allí, y pasa a ser para ellos uno de los motivos de mayor superación social.

Miremos lo que significa Zinedine Zidane como figura ejemplar del mundo Argelino-Francés, o lo que significan los grandes jugadores senegaleses o cameruneses, que son héroes nacionales, ejemplos de emulación para su propios pueblos, y como esa profesionalidad va dando oportunidades que jamás hubieran tenido en su propio país. Es decir, como el deporte profesional pasa a tener dimensiones inesperadas, absolutamente inesperadas de lo que se pudiera pensar.

El deporte moderno nace en Inglaterra y es la consecuencia natural de la legislación social. La legislación obrera es la base del desarrollo de los deportes, porque el mundo se industrializa a la salida de los tiempos modernos, hablamos del siglo XV y siglo XVI. Empiezan a desarrollarse las primeras ciudades, un mundo comercial, nace el capitalismo en el norte de Europa. El capitalismo nace, digamos en las ciudades del Norte de Italia, donde nace la banca, por eso los bancos se llaman la banca, porque era la banca en la cual se sentaban los prestamistas en la plaza, y la banca rota era porque el que quebraba, rompía la banca, de ahí vienen estas expresiones que parecen que son fantasiosas, y son el resultado de la historia. Ahí nace el capitalismo en las ciudades del norte de Italia y en la ciudad de Flandes, producto del comercio, por eso Bruselas es la ciudad que uno ve, cuna de esas viejas corporaciones industriales. Todo eso luego desemboca en la revolución industrial, las jornadas laborales intensas, el campesino que se viene a las ciudades, al cual le cuesta tanto transformarse, porque a uno le parece que eso fue un pasaje normal ¿no?  Las hambrunas en el campo lo llevaron a las ciudades y en la ciudad ese trabajador no está acostumbrado a la disciplina de un trabajo industrial, que eran 12 o 14 horas, que era un trabajo de una exigencia bárbara, hasta que empieza a desarrollarse el pensamiento social, y empiezan a desarrollarse las leyes y aparecen las leyes de limitación de la jornada obrera en Inglaterra. Primero 12 horas, luego 10 horas, y ahí empieza el fútbol, que incipientemente había empezado por modalidades más o menos primitivas, también adentro de las Fuerzas Armadas.

Comienza a desarrollarse la capacidad de ocio, que generó justamente la legislación social. Es la que permitió los deportes populares, es la que permitió que hubiera el ejercicio de esos nuevos deportes que estaban naciendo. Los deportes que existían eran solamente los nobiliarios, o sea la esgrima, los torneos desde la Edad Media, la arquería, ese tipo de deportes, la caza, pero luego aparecen estos que son los que la revolución industrial exporta. El ferrocarril qué fue el símbolo de la revolución industrial, lleva a todos lados el futbol, y se empieza a introducir y a desarrollar, y así sucesivamente, todos esos deportes son de origen británico. El primer gran deporte norteamericano es el básquetbol, pero los otros son todos ingleses y acá jugaban los barcos ingleses cada vez que paraban en el puerto hacían partidos, y así se fue difundiendo el fútbol.

El fútbol también se fue necesariamente profesionalizando, en la medida en que volvemos a lo mismo, la incorporación de los elementos populares llevados a la actividad futbolística, estableció la necesidad de la remuneración, y eso genero un profesionalismo que tuvo, yo diría, durante muchos años, la peculiaridad de ser una adecuada síntesis en el espíritu amateur, el amor al deporte, el amor de superación física y la remuneración imprescindible para seguir viviendo. Ese desarrollo profesional nos lleva hasta nuestros días en que la situación adquiere ya una dimensión global totalmente distinta. Aquí ya el fenómeno del espectáculo pasa a ser algo de una magnitud enorme, empieza a adquirir otro tipo de trascendencia. Sabemos muy bien los intentos de explotación política, es un clásico, la Olimpiada del 36 de Berlín, con un modelo de un régimen totalitario tratando de expresar su superioridad, en el caso a su vez se compaginaba muy adecuadamente con su horrorosa doctrina racista, es decir era el momento en que Alemania iba a demostrar su gran capacidad y superioridad racial, que todos sabemos muy bien que se derrumba en la imagen de Jesse Owens, ganando los 100 metros esos famosos 10 segundos que parecieron tan imbatibles durante 60 años y que ahora nos asombran batiendo estos nuevos corredores que hoy existen.

Y así vamos llegando entonces a un sentido del espectáculo, que me parece admirable, que me parece extraordinario, el fútbol crece, crece y crece, y ahí uno a veces se pregunta porqué es que crece, porqué es que el futbol tiene esa magia mayor que todos, yo he meditado bastante sobre este tema y creo que tengo una explicación tan aceptable o cuestionable como cualquier otra teoría. Pienso que todos los deportes se han especializado físicamente, todos, los basquetbolistas muy altos son así, las tenistas rusas bonitas son así, uno las ve ahí y cuando se pone uno al lado, miden 1,90. Los gimnastas son como mi primo Julio Maglione, chiquitos y de espalda ancha, como Phelps, los rugbistas son así. El esgrima que a mí me gustaba mucho, yo hice esgrima mucho tiempo, hoy también los esgrimistas tienen unos brazos gigantescos El único deporte que no se ha especializado físicamente es el fútbol, es el único deporte que puede jugar un grandote y un chiquito, puede jugar un liviano y pesado, puede jugar uno de 90 kilos y uno de 58. Incluso quizás los jugadores más emblemáticos cómo puede ser un Maradona, un Messi, son bajos. El propio Pelé, muy bien dotado físicamente, no llegaba a 1,80 ¿cuál es entonces la magia del fútbol? ¿qué ha cambiado tanto? bueno el fútbol tiene una magia especial, la destreza individual, y la capacidad de asociación superan cualquier limitante física. La capacidad de asociación es fundamental, la destreza individual también, y son de tal modo que, justamente permiten esa situación tan particular, naturalmente no va a haber un back de área de un 1,60 pero si habrá un puntero. Y eso que parece algo tan circunstancial, a mi juicio está en la base de esa situación, la notable capacidad de asociación que tanto admiramos cuando vemos a los grandes equipos jugar, y la destreza individual que también admiramos con su capacidad de improvisación, de genio, de talento creativo de superación de lo que son esquemas repetitivos que a veces se dan en otras situaciones deportivas.

Pero aquí nos encontramos entonces con un gran mundo del espectáculo. Mucha gente a veces rechina, dice en fin estos jugadores que ganan estas fortunas. Es como lo que ganan los cantantes o como lo que ganan todos los fenómenos populares. Eso a la vez requiere a veces de una base espiritual y formación para que no sea un factor de perturbación como a tantos muchachos les ocurre. Así llegamos a algunos fenómenos que se están dando en este momento y que son muy, muy curiosos, pero que también hacen a lo que es la explotación política. Vean ustedes que hoy estamos en una guerra de religiones, Occidente, Oriente y en una guerra interna del mundo Oriental musulmán. En este momento Qatar está enfrentado a las grandes potencias árabes fundamentalmente, o sea a Arabia Saudita, a Egipto, a los Emiratos y Qatar tiene tres instrumentos fundamentales, la Qatar Airways, la cadena de televisión y de radio Al-Yazira y el fútbol, el París Saint Germain. Esos son los elementos de penetración con los cuales Qatar trata de defenderse del aislamiento que en este momento le han impuesto los demás, con el argumento de que ellos financian el terrorismo, cosa que podrá ser cierto, tan cierto como podemos hacer el argumento en contra, de que hay otro sector del terrorismo fundamentalista que se financia de Arabia Saudí. Pero más allá de eso, lo que sí me importa señalar es como el pase de Neymar no era la trasferencia de un futbolista, era una operación política fundamental, de superación de una situación de asedio político, o sea que lo que significó es, a la inversa el Barcelona acaba de sacar de su camiseta el logo “Qatar Airways” y se pasó a una empresa japonesa. Yo no sabía lo que era cuando lo vi la primera vez en la camiseta, y ahí me enteré que era una especie de Amazon japonés, una empresa de compra online. Pero el tema fue fundamental y ahí corrieron todas las influencias de tipo político y de tipo comercial, porque todo esto es el basto escenario de la publicidad y el prestigio político puesto a su servicio. El propio Jeque del París Saint Germain, el otro día lo miraba en la tele en España con el Málaga dónde está haciendo allí también toda una inversión y toda una operación de complejo deportivo. Es decir que es una inversión fundamental que hace Qatar en fútbol, medios de comunicación y aviación, a los efectos de poder defender su posición autonómica frente a la situación de amenaza de, digamos de sus correligionarios musulmanes que representan otra corriente, unos son sumitas y otros son chiitas, en el mundo los sumitas son mayoría, los chiitas son minoría, pero tienen al Islam que es la gran potencia chiita, vinculada a esta ramificación.

Entonces aquí es dónde entramos a ver hacia donde nos lleva aquella historia de la profesionalización, a dónde nos lleva la generación del comercio, a dónde nos lleva el negocio del espectáculo, y a dónde nos está llevando también este tipo organizaciones. Todo esto simplemente me nace como reflexión de lo que me dijo Etchandy, que me cuenta que la FIFA nos impone un reglamento, y que esto y que el otro, y entonces… está muy bien, yo respeto mucho a la OFI, de la cual mi gran amigo Cigliuti era el gran paladín, el gran orador, pero que la OFI tenga seis miembros en la dirigencia del fútbol y Peñarol y Nacional tengan dos, que me disculpen, porque el futbol hay realidades también, éstas son fantasías ¿no? eso no responde a la realidad del futbol uruguayo, no responde a nuestras realidades, a nuestros situaciones, y no porque la OFI no sea importante, lo que digo es que, y estoy hablando simplemente por lo que me acaba de contar Etchandy y yo quizás mal interpreté o interpreté a medias, pero en todo caso lo que me lleva a esta reflexión es: las cosas corporativas que son tremendas, porque cuando la corporación se impone, es el grupo nucleado por un interés, que atropella normas e individuos.

Me introduzco en el tema del fútbol, tan cuestionable por lo que hemos vivido este tiempo y estos días y no entro al fondo de la cuestión para nada, yo no sé hasta dónde llegan y hasta dónde no llegan los derechos de imagen, no me meto en eso, no lo he estudiado como para opinar. Pero cuando un grupo intenta formar una corporación y atropella la propia corporación que integra, corporación la cual tiene su estatuto, tiene su directiva, que malas o buenas, por cierto estoy muy lejos de lo que es la Directiva de la Mutual de Jugadores, pero ahí han habido elecciones, al Presidente ya lo han elegido 6 o 7 veces. ¿Porqué no se presentaron a la elección? Bueno, porque no habían formado todavía este colectivo. Bien, esperen a la próxima elección como es natural, fueron al Juzgado y el juez le dijo esto, cumplan la ley y el reglamento y bueno, cámbienlo cuando corresponda. Es decir, que es lo que a mí me preocupa, como la corporación en este caso nucleada en torno a un interés y sin ningún estatuto ni norma interna, bueno, hagan otro gremio, fantástico, presenten un estatuto, fantástico, habrá dos mutuales y ya verá la Asociación como trabaja con ellos o esperen a ver cómo se desarrolla. Los derechos de imagen probablemente tengan mucha razón o poca razón, no lo sé, pero paralizaron todo el fútbol como si fuera gratis, porque en nuestro país cuesta entender que las cosas cuestan, nos cuesta muchísimo, nos parece que todo es regalado, los propios jugadores, yo hablo por los nuestros. El otro día ocurrió algo fantástico, no vamos a practicar porque están atrasados los sueldos, pero yo sigo en huelga… que maravilla ¿no? Ayer no juegan y me enojo por el atraso ¿de qué estamos hablando? O sea, a dónde llevan las paradojas de esta situación, y a mí lo que me preocupa es esa cosa corporativa, que no termina de respetar el derecho de los demás, porque el derecho de cada uno termina donde empieza el derecho de los demás, y eso es lo que nos ha pasado.

Una maestra recibe una cachetada de una madre exaltada, paramos todos los niños de todo el Uruguay… no señores, paren una hora, en todos las escuelas, explíquenle a los niños en la clase de ética lo que es la violencia, lo que es el respeto, pero no los tenga a todos paralizados. Bueno esto es lo mismo, todo el futbol paralizado por un debate jurídico, muy complejo como es el de los derechos de imagen, que es un debate jurídico, muy complejo, en el cual nadie tiene la receta matemática y donde hay modelos todos distintos, en las legislaciones del mundo. Lo paramos todo, antes de discutirlo, antes de saber si tenemos el derecho, no hay jueces para ir a discutir esas cosas, para ir buscando soluciones, no, paramos todo, y para los clubes es gratis. O sea ¿es lo mismo jugar el domingo que jugar el miércoles? ¿Los clubes cómo hacen? Todos sabemos bien la dificultad que tienen nuestros clubes para mantener este profesionalismo que tenemos.

Entonces, este mundo de las corporaciones, este mundo que más allá de las normas nuclea intereses y pretende imponerse, es muy complejo, Esa es justamente a veces, la patología del profesionalismo, cuando termina siendo mercantilismo y el negocio del espectáculo cuando pasa a ser un uso abusivo de poderes económicos, uso abusivo de otros poderes o influencias, el uso abusivo de lo que significa el poder político. El uso abusivo que termina entonces generando que países de nuestras dimensiones y tenemos que siempre ser muy celosos en eso, países de nuestras dimensiones tengamos que aceptar estas imposiciones de corporaciones que se manejan desde lejos. Muchas gracias».

 

Panathlon Club
Montevideo
info@panathlonmontevideo.org