Días atrás, se llevó a cabo el Convivio del mes de abril de nuestro Panathlon, en esta oportunidad en la barbacoa del Carrasco Lawn Tennis. Allí ante una nutrida concurrencia, cumplimos con alegría el protocolo de recibir un nuevo ingreso, del cual daremos cuenta detalladamente más adelante.
Nos enfocaremos en este artículo en la exposición que desarrollara el orador invitado, el Senador Pedro Bordaberry, quien con su obvio dominio del tema expuso sobre “realidad organizacional del fútbol uruguayo”
Señor Presidente: Estimados amigos, llegó la hora de que nuestro conferencista el Doctor Pedro Bordaberry nos de su charla sobre el tema previsto. Nadie más adecuado en estos momentos yo creo, que el Dr. Bordaberry, cuyos antecedentes todos conocemos, distinguido Senador de la República, y que en este momento ocupa un cargo fundamental, de confianza de los Organismos Internacionales del fútbol y de los principales clubes de nuestro país. De manera que Pedro, te damos la palabra.
Señor Pedro Bordaberry: Antes que nada, muchas gracias por la invitación que tiene un doble motivo de valor para mí, uno bueno y otro no tan bueno… el bueno es que hace muchos años integré el Panathlon, en la época en que se reunía en la calle Buschental y 19 de Abril. Lo presidía Walter Pérez con Oscar Schiaffarino, que lamentablemente hoy no pudo estar y hablé con él por teléfono. Me llevaba Alfonzo Varela Collazo y compartí unos momentos barbaros. El no tan bueno es que acá me casé, pero no le digan nada a mi señora… (risas)… pero más allá de eso cuando Hugo Viglietti me llamó y me propuso este título de la «Realidad organizacional del fútbol uruguayo», acepté con mucho gusto, no porque sepa de fútbol o de organizaciones de fútbol y esas cosas, sino porque sostengo que hay determinados principios, determinadas formas de encarar las cosas que aplican a todas las organizaciones.
En mi caso cuando me tocó trabajar como abogado con empresas, se aplicaba, cuando me tocó trabajar en el Ministerio de Turismo, las apliqué también y cuando ahora estuve en la Asociación Uruguaya de Fútbol, me queda una semana ahí, también las apliqué. Y son esos principios básicos que creo que todos ustedes conocen. Es que obviamente toda organización necesita tener un determinado esquema de trabajo, un determinado organigrama, fundamentalmente enfocado hacia los objetivos que se persiguen. Dependiendo de los objetivos que se persiguen, es como se tiene que organizar cualquier empresa, cualquier club o lo que sea.
En este caso cuando llegué a la Asociación Uruguaya de Fútbol, designado por la FIFA como Presidente de la Comisión Normalizadora, me encontré con una organización que manejaba muchísimo dinero, muchísimos derechos y no tenía una organización empresarial. No tenía por ejemplo gerente financiero y manejaba millones de dólares… no tenía por ejemplo un gerente comercial y vende 18 o 20 millones de dólares por año. Cualquier empresa que venda 18 o 20 millones de dólares por año tiene que tener un gerente comercial y la Asociación no lo tenía.
Esto tiene una explicación, es una realidad que la Asociación se fue construyendo a partir de una forma «aluvional», llamémoslo. Tenía la forma de organización que tiene un club. Los clubes todos sabemos cómo son… quién ha integrado la directiva de un club sabe cómo es… el Presidente trabaja, el Secretario lleva las actas, el Tesorero cuida los pesos, los Vocales van una vez por semana, tiran ideas y se van, a la semana vuelven a tirar nuevas ideas. Y un poco la Asociación tenía ese esquema de funcionamiento, quizás con Secretarías, Secretaría de Asuntos Financieros, Secretaria de Selecciones, Secretaria de Asuntos Internacionales, y algún miembro de la Comisión que trabajaba en esas áreas.
Esto no respondía a como son hoy las asociaciones y los clubes en el mundo, que son verdaderas empresas y así encaran las cosas. A su vez la organización interna de la Asociación era exactamente lo contrario a los que te enseñan en cualquier manual de Organización Empresarial. Tenía una Gerenta General y abajo 14 departamentos y debajo de los 14 departamentos nada. Entonces la Gerenta se dedicaba desde los contactos con los auspiciantes, al análisis financiero y si la Selección Femenina podía entrenar en el Complejo Celeste. Un día entro y estaba discutiendo eso, le digo «disculpame, acá te falta otro tipo de esquema de trabajo». No tenía una Gerente Comercial, porque uno dice si se venden 18 millones de dólares, estás en una empresa, traés al Gerente Comercial en el mes de noviembre, y se planifica cuanto se va a vender el año que viene, por ejemplo vamos a vender 18. Cuando llamamos para ver donde estaba esa persona, no existía.
¿Cómo vamos a hacer para recaudar más? porque ese es el tema, lo que había era un Departamento de Marketing, que cuando fuimos a hablar con los tres muchachos que lo integraban, uno dijo yo me ocupo de la Tarjeta Celeste y otro se ocupaba de otro tema y otro atendía a los auspiciantes. No había una estrategia en la Asociación. Y el otro motivo por lo cual estaba organizado así es que hace muchísimos años, se le vendió a una empresa de televisión todos los derechos del fútbol, se le vendió el fútbol local, se le habían vendido los derechos de la Selección Nacional, lo único que hacia la Asociación era cobrar el cheque y gastarlo.
Hace ya unos cuantos años, gracias a la gestión de alguien que es miembro del Panathlon, Sebastián Bauzá, que creo que hizo un trabajo formidable cuando estuvo en la Asociación, se recuperaron los derechos de la Selección y cuando se recuperaron, los empezó a comercializar la propia Asociación, pero sin un Departamento Comercial que lo comercializara y sin un análisis financiero de la gestión. Sin esas cosas no se pueden tomar decisiones, esa es la realidad. Cualquiera que esté en una empresa medianamente grande sabe que, conocer cuáles son los recursos con los que uno va a contar, saber cuáles son los gastos que va a enfrentar y sobre todo poder analizar el costo que tiene lo que uno produce, son cosas básicas para poder dirigir la empresa. Y después también tener un departamento comercial que venda y que se le fijen metas, y todo es tipo de cosas, también es básico.
Bueno nada de eso existía en la Asociación, puedo decir que todavía no existe, pero está en vías de existir, esa es una realidad. Nosotros, una de las primeras cosas que hicimos fue trabajar con un dinero de FIFA, en cuanto a analizar el organigrama, la realidad organizacional de la Asociación y aparte con todos los funcionarios, porque esas cosas las tienen que asumir los funcionarios como de ellos. Hicimos un plan y contratamos una consultora, con ese dinero de la FIFA, para darle un gobierno corporativo a la Asociación Uruguaya de Fútbol, es decir el gobierno corporativo que por cierto necesita que haya gerentes, haya objetivos, haya metas, haya análisis y se puedan entonces tomar las decisiones.
A su vez, encaramos la reforma del Estatuto de la Asociación, que también va a repercutir en la forma en que se maneja el Comité Ejecutivo. De aquí en más el Comité Ejecutivo, va a ser el equivalente al Directorio de una Empresa, se reunirá semanalmente, quincenalmente, con un orden del día y aprobará o no aprobará, pero no va a estar en la gestión de todo el día de la Asociación. Ese es el legado que podemos nosotros dejar sobre la parte organizacional de la propia Asociación.
Después está la realidad política, mi amigo José Luis Palma, con quien hemos tenido unas charlas tremendas, José Luis se levante a las 3 o a las 4 de la mañana, yo me levanto a las 5, así que no lo critico, pero enseguida nos dimos cuenta que si nos llamábamos 5 o 5 y media, nos encontrábamos siempre. Entonces tuvimos unos debates bárbaros con José Luis, muchas veces sobre estas cosas, pero yo me encontré con una realidad que además la propia FIFA me dijo que tenía que tratar de solucionar, en cuanto a la integración de la Asociación. La Asociación Uruguaya de Fútbol eran 16 clubes profesionales de Primera División, que tenían un voto cada uno, la Segunda Divisional Profesional B, que tenía un voto, la C la Segunda Divisional Amateur que tenía un voto y OFI que tenía un voto, no siempre, sino cuando los otros se lo permitían.
La realidad era que era la Asociación Uruguaya no era de todo el fútbol uruguayo, esa es la situación con que nos encontramos. Y eso fue quizás el tema más difícil, que nos tocó enfrentar, porque Obviamente si yo soy uno de los 16 clubes profesionales, en 19 votos, yo quiero seguir manteniendo mi poder, lo que vale ese voto. Pero la orientación que nos dio la FIFA, es que en realidad la Asociación Uruguaya de Fútbol, tiene que representar al fútbol profesional y los clubes profesionales y ellos deben tener su peso, pero debe representar a todo el fútbol uruguayo, porque el fútbol uruguayo es también la Liga Universitaria, el fútbol uruguayo es también la OFI que tenía un voto, pero con más peso porque tiene 750 clubes, 32 federaciones y 4 confederaciones. El fútbol uruguayo es también los que lo juegan, es los que lo arbitran, el fútbol uruguayo es también los entrenadores, entonces el fútbol uruguayo es también el futsal, el fútbol uruguayo es también en fútbol playa, el fútbol uruguayo es también el fútbol femenino, es no solamente el fútbol profesional.
Obviamente la incidencia de cada uno tiene que ser distinta, no hay ninguna duda, no es lo mismo Peñarol, Nacional o Liverpool, que el fútbol playa en cuanto a la representatividad que tienen que tener, pero si son parte, y quizás ese fue el desafío más grande que nosotros tuvimos cuando llegamos. Porque era tratar de lograr un nuevo Estatuto en el cual participaran todos los actores del fútbol uruguayo, pero el problema que teníamos era que para reformar ese estatuto, necesitábamos dos tercios de 19 votos, 13 votos de 16 clubes profesionales que no querían perder sus posiciones.
Humanamente, no los critico porque en definitiva, es natural, el que esta quiere seguir teniendo lo que tiene y el que está afuera quiere entrar. Ese era entonces el desafío más grande, porque como haces tú para lograr 13 votos diciéndole a esos 13 votos, vos vas a perder la posición de privilegio que hoy tenés y que aparte han tenido durante tanto tiempo y que al Uruguay no le fue mal en materia de fútbol.
Entonces ahí como decía, el desafío fue enorme. En ese momento nosotros nos fijamos dos o tres líneas de acción, que creo que nos ayudaron mucho para cambiar la organización del fútbol: la primera fue dialogar siempre, dejar abiertos los canales de dialogo siempre, aprovecho para agradecerle a José Luis, que nos pegamos unos palos tremendos, nos dijimos de todo, pero de frente siempre, los dos, pero sobre todo con respeto. Respeto que no tuvieron otros, que dijeron algunas coas medio complicadas de mi persona, pero yo le decía a mis compañeros en la Comisión Normalizadora, no nos podemos pelear, y cuando nos relajan es porque nos quieren hacer entrar, y si nos quieren hacer entrar, es para cortar los caminos de dialogo, no entremos y hubo que tolerar algunas cosas duras, pero ese fue el primer punto, dejar abiertos los caminos de dialogo.
Lo segundo fue tratar de construir fortalezas para enfrentar la negociación, nosotros llegamos obviamente con el apoyo de la FIFA y de la Conmebol, con el apoyo de los de los jugadores, explícito, pero nos pareció que no era suficiente. Entonces directamente empezamos a tratar de encontrar apoyos, ampliar la base de apoyo, rápidamente tuvimos el apoyo de Peñarol y Nacional, más de Peñarol que de Nacional. En Nacional estaba el señor Rodríguez que iba y venía, la verdad que no tuvimos un gran apoyo de él, pero después finalmente sí, y después de algunos pocos clubes más. También buscamos el apoyo de la Secretaria Nacional de Deporte, del gobierno, porque nos parecía que era fundamental no tener un frente de conflicto del gobierno, del señor Fernando Cáceres y del señor Alfredo Etchandy, críticos porque decían que no estaban muy de acuerdo con la Comisión Normalizadora, pero nos apoyaron.
Entonces a medida que avanzábamos en el tiempo, íbamos viendo que teníamos una capacidad, una fortaleza en la negociación cada vez mayor, FIFA, Conmebol, los jugadores, los entrenadores, los árbitros, Peñarol, Nacional, la Secretaria de Deporte. Entendimos que nos iba a dar, por más que no eran los 13 votos necesarios, nos daban una posición negociadora muy importante. Y ahí también entramos a hablar con algunos clubes que nos manifestaban que no estaban de acuerdo, pero que siempre se sentaron a conversar.
Llegado el momento creo que valió también el conocimiento jurídico que teníamos nosotros, y creo que el conocimiento político, porque nos pusimos en una posición de no atender la posición del otro, sino el interés, de entender que cuando alguien dice no, es por el tipo de interés y no solamente por la posición en sí, y entonces cuando alguien decía no, decíamos decime ¿no porqué? ¿Qué es lo que estás buscando? De repente lo que estás buscando lo podemos lograr de otra forma, y así creo, con José Luis tuvimos una cantidad de avances, y con algunos clubes empezamos a tener avances, para lograr acuerdos para hacer un nuevo Estatuto.
Creo que, ahora lo puede decir, creo que algunos clubes cometieron un error muy grande, y es que se jugaron a un recurso de amparo, una medida cautelar que le pidieron al Tribunal Arbitral Superior, el TAS, y no midieron jurídicamente el error que estaban cometiendo. Yo creo que es muy difícil en el TAS ganarle un juicio a la FIFA, creo que se lo puede ganar a la Asociación Uruguaya de Fútbol, creo que se lo puede ganar a muchos, pero ganarle a la FIFA en el TAS, los antecedentes dicen que son muy pocos los que han ganado. Todavía falta resolverse, se va a resolver dicen que a fin de mayo o junio, el recurso de fondo, pero lo cierto es que esa medida cautelar a la que se habían jugado pocos días antes de la fecha del Congreso, fue rechazada. Algunos tenían expectativa de que saliera, nosotros, José Luis no me deja mentir, en la semana previa estuvimos diciendo no se jueguen al recurso, vamos a hacer un acuerdo previamente y ahí me encontré con una cosa rarísima que hay en el fútbol, son pocos los que cumplen la palabra. Esos valores que hoy se leían, en el fútbol son muy pocos, son muy pocas las personas que cumplen la palabra. Es así, yo no lo critico, pero es así, te dicen una cosa y a los 10 minutos hacen otra, y lo peor es que nadie se calienta, no lo dan como malo.
Vengo de la política, en la política hay códigos que en el fútbol no es fácil encontrar, no quiero generalizar, porque hay gente que cumple su palabra, pero hay muchos que no, hay muchísimos que no. Entonces en definitiva, cuando uno encara el tema del fútbol hay que encararlo diciendo no hay nada acordado hasta que está todo acordado y se terminó y todo cambia por minutos. Si para muestra vale un botón, la elección del nuevo Presidente fue una cosa tremenda como yo nunca había visto en mi vida: de mañana el señor Alonso ganaba 46 votos a 28, contando los compromisos que tenía; a las 2 de la tarde decían Alonso pierde, se le dieron vuelta 10 votos, entonces tenía 36 a 38. Mientras se hacia la elección aparece una captura de pantalla que me dicen le ofrecieron 400.000 dólares los de Curutchet a OFI, de los fondos de Selección, ni siquiera dinero de ellos, para que lo voten, y es una captura de pantalla del abogado de OFI, y al final pasamos a la segunda votación, porque en la primera no estaban los dos tercios, y se volvieron a dar vuelta y ganó Alonso… de no creer como cambian tan rápidamente de posición.
Pero bueno en el caso del Estatuto, en los días previos a ese recurso con José Luis y otros clubes llegamos un acuerdo, lo escribimos y yo dije, lo aplicamos cuando tengamos los 13 votos, vamos a firmarlo, lo firmé yo, lo firmó José Luis, lo firmó Peñarol, Nacional, no sé qué otro más y había 7 votos, me faltaban 6 más. Se habían comprometido 14 que lo iban a firmar y todos me decían, «yo te lo voy a votar si lo llevas, pero no te firmo», entonces como crees esa situación, llevé 7 votos y no pude conseguir un voto más, algunos decían la Directiva ya aprobó votarlo, pero yo no te lo firmo. Al final salió la sentencia que se rechazó y eso provoco una situación de bastante desazón entre todos los que no querían firmar y habiendo quedado abiertos los canales de dialogo que para nosotros era importante, en ese momento les dijimos: vamos a buscar de todas formas un acuerdo, no traigamos lo que nos manda la FIFA a ver que podemos acordar.
Creo que eso fue definitorio y el día que nos presentamos en la Asamblea logramos cambiar ese Estatuto. Ese Estatuto hoy en vez de 19 votos de los cuales 16 eran del clubes profesionales, 1 de la B, 1 de la C y uno de OFI, hoy tiene 76 votos, donde el fútbol profesional sigue teniendo mayoría, pues el 60% de los votos corresponde a lo que era la vieja AUF, la A, la B y la C, porque es lógico que tengan un peso mayor que los demás, pero se integran nuevos actores, que a nosotros nos parecía que era muy importante. OFI tiene otro peso, antes tenía 1 en 19, ahora tiene 9 en 76; los jugadores están representados; los entrenadores están representados; los árbitros están representados; el fútbol femenino está representado; el Futsal está representado. Es ahora una Asociación Uruguaya de Fútbol, de todo el fútbol, no solamente del fútbol profesional, me parece que hay una gran oportunidad con esta nueva realidad si se aprovecha y es que si vos integrás más gente, obviamente que tenés más perspectiva, mas visiones y si escuchas todas las visiones podés tener un mejor producto.
Por último, sobre la realidad organizacional del fútbol uruguayo, quiero hacer referencia a lo que es el proceso de selecciones. En el fútbol uruguayo si ustedes lo ven, hay clubes muy bien administrados, que son pocos y hay clubes muy mal administrados, que son muchos y deficitarios. Hay clubes que dicen cuáles son sus ingresos y trabajan sobre esos ingresos. Peñarol y Nacional han trabajado sobre sus ingresos por la masa social y hoy reciben muchísimo dinero y siguen tratando de darle servicios a los socios. Ahí creo que tienen una fuente de ingresos muy importante que han trabajado bien. En el caso de los otros clubes las cuotas sociales no dan para nada, entonces ahí hay clubes que han dicho bueno ¿que es lo que yo tengo? No voy a vivir de mi cuota social, no voy a vivir de las entradas que vendo porque no tengo suficiente hinchada, voy a tener que vivir de vender jugadores y entonces han invertido en las estructuras para producir jugadores, que es el recurso que les permite subsistir.
Por ahí hay algunos que no han hecho eso y en realidad viven del déficit del mecenas que pone la plata. Dentro de esa realidad está el tema de la Selección Uruguaya de Fútbol y el proceso de selecciones. Yo confieso que soy uno de los que siempre se ha calentado con Tabárez porque no hace los cambios a tiempo, porque se los guarda… pero me voy admirado del Maestro Tabárez. Quizás no tanto por como entrena, si el equipo juega bien o juega mal, pero él ha hecho, a partir de una muy rígida disciplina que impone, ha hecho una maravilla del Complejo Celeste. Una maravilla en cuanto a lo que es el Complejo Celeste, es un hotel, las canchas que tiene, pero también en cuanto a cómo trabaja. Y es durísimo… negociar con él es durísimo, el no negocia para él, el negocia para el Complejo. Tiene un sistema en el cual todos los jugadores, todos los que trabajan ahí siguen una línea, y eso es fundamental también en cualquier organización. Él opina sobre los entrenadores de todos, es más, cuando se fue Coito, yo dije lo voy a llamar a ver a quien hay que poner y me dijo, mire que ya resolví, va Gustavo Ferreira, entonces me dije ¿resolviste vos o resolví yo? Yo no podía saber cuál es el mejor entrenador para la Sub 20, de fútbol sabe más Tabárez que yo, estamos de acuerdo, pero él es así, es verticalista, pero lo hace funcionar y de un tiempo a esta parte, uno ve como han sido las selecciones nacionales de todos los niveles clasificando a los mundiales o no, y uno ve que salen jugadores, que además de jugadores son buenas personas, son personas que hablan con la prensa y declaran bien. Son personas que están bien formadas, son personas que uno dignamente dice: qué bien me representan como país. Y sobre todos son exitosos, porque en definitiva si después lo jugadores tienen mala conducta, los clubes buenos no los quieren y me parece que lo que hizo el Maestro ahí, en cuanto a formar a los jugadores, tener las selecciones trabajando todas las semanas, es un cambio enorme en un país como Uruguay. Es una organización que debiera replicarse en otras áreas del fútbol, porque creo que es muy bueno lo que ha hecho.
Para terminar, a mí me parece que llega un tiempo nuevo en el fútbol, ha llegado un tiempo de cambios muy importantes en cuanto a transparencia, en cuanto a conducción. Ha llegado un cambio de prepo, porque en la FIFA marcharon todos presos, en la Conmebol marcharon todos presos. Hoy en día cuando uno va a la FIFA o a la Conmebol nadie se anima a firmar nada, si no viene auditado, informado. En la última reunión de la Conmebol iban a contratar un servicio y era una diferencia de 15.000 dólares, el primero era 15.000 dólares más barato, en una propuesta de un 1.500.000, 1.475.000 dólares, pero le querían adjudicar al que era más caro… yo dije 15.000 dólares de diferencia por algo será, consulté porque elegían ese y me dijeron que el otro había tenido incumplimientos, para mí era suficiente, vamos a votarlo. Y sin embargo pidieron que lo informaran por escrito y se postergó para la reunión siguiente… llega a ese grado, nadie se anima a tomar una decisión si no está muy seguro de cómo es la cosa, lo cual es muy bueno y yo creo que eso es un cambio que ha llegado al fútbol para quedarse por suerte. Cada paso que se da en una venta de derechos tiene un auditor externo de una empresa internacional, que audita no el proceso, sino cada paso que se da. Y sin esa auditoria no se avanza, es una cosa importante y eso va a repercutir acá en Uruguay. Acá en el Uruguay algunos dicen que yo estoy en contra de la empresa Tenfield. Yo no estoy en contra, yo estoy a favor de la Asociación Uruguaya de Fútbol, y la empresa Tenfield apareció, hizo su negocio, la verdad es que no había un producto televisivo de fútbol uruguayo, se presentó, compitió con Cablevisión, puso la plata y creó un producto cuando no existía, y eso hay que reconocérselo. El problema es que ese producto siguió creciendo y ha tenido siempre una actitud muy agresiva para asegurarse ese producto y que no entren nuevos competidores y eso es a lo que nuestro juicio está mal, hoy en día según los números nuestros, que son los números de la URSEC, hay más de 700,000 abonados de cable en el Uruguay, que pagan 5.20 dólares promedio cada uno, si se hacen estos números da 3:600.000 dólares por mes, por 12 meses, da 43:000.000 de dólares por año, si se agregan 5:000.000 anuales de venta de sponsors, son 46:000.000, más 5:000.000 por streaming y derechos para el exterior, total 53:000.000 de dólares, entonces hay una empresa que vende 53 millones y le paga a la Asociación 11 millones de dólares, y a Peñarol y Nacional 4, y tiene un costo de 5 millones, o sea venden 50, tiene un costo de 20 y gana 30, es un poco mucho, porque mientras esa empresa gana 30, los cuadros del fútbol uruguayo no tienen la plata suficiente como para pagarle a sus jugadores. Entonces creo que es un error empresarial de Tenfield, si Tenfield en vez de ganar 30, ganara 15 y le mandara 15 más al fútbol uruguayo, el fútbol uruguayo tendría mejor producto, mejores jugadores, mejores realidades y eso es lo que provoca este enfrentamiento.
Además de eso en el contrato de Tenfield con la Asociación, Tenfield tiene la posibilidad de adelantarle dinero a los clubes, entonces le adelanta dinero a los clubes, es el sueño del prestamista, le adelanta el dinero que va a tener que pagar él, no tiene riesgo de cobro y eso luego condiciona desde el punto de vista político la votación de esos clubes. Hay clubes que siguen claramente lo que Tenfield les ordena, otros no, aclaro, pero esa es una realidad que hoy está sobre la mesa. Y lo que esta atrás de todo esto en definitiva, son derechos de televisión, a mí lo que más me ha impresionado del fútbol, porque cuando a mí me hablaban del fútbol, un gran amigo que fue Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol que no es Sebastián Bauzá, cuando se enteró que me iban a proponer para la Comisión Normalizadora, me llamó y me dijo, mirá que no te amenazan a vos, amenazan a tus hijos… yo le dije mirá que viven en Europa y me dijo, te los amenazan en Europa, no agarres… la verdad es que el mundo del fútbol necesita que le llegue lo que está pasando afuera y necesita que se den cuenta que aquel mundo que funcionaba en base a favores, en base a dinero se terminó. Se tienen que dar cuenta que se terminó la época de los Grondona, la época de los Havelange, la época de los Napud, la época de los Leoz y se terminó esa época porque estamos en un mundo, creo que por suerte, transparente. Y acá en el Uruguay creo que se tienen que dar cuenta que también se tiene que terminar y que es lógico que el que hace una inversión y realiza un negocio tenga una ganancia, pero una ganancia buena, no abusiva,
Hoy me parece que el gran debate que tiene el fútbol uruguayo es justamente lograr recuperar esos derechos para que quien lo lleve adelante tenga una buena ganancia, pero no se lleve la parte del león y deje al otro muerto y ahorcado. Eso es lo que espero que el nuevo Comité Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol logre a partir de la semana que viene cuando yo me vuelva para mi casa. Gracias. (Aplausos).
Señor Presidente: Vamos a pedirle al miembro de nuestra Institución, José Luis Palma, que como ha dicho Pedro, ha sido un durísimo adversario pero reconocido por su honestidad, que nos ha dado una excelente disertación en la Parva Domus el año pasado sobre los derechos de televisión, que entregue este diploma a nuestro orador en reconocimiento y agradecimiento.
Señor José Luis Palma: Para mí es un gusto, pero sobre todo un honor, entregarte este reconocimiento, yo ya te conocía como un ciudadano más, pero en un enfrentamiento que fue de mutuo crecimiento, aprendí a dimensionar aún más tus valores como ser humano y sobre como hombre público. Además en el 90% de las cosas coincidimos, en las más importantes. La suerte es que vos tuviste el apoyo de FIFA para hacer cosas por las cuales yo peleé durante 15 años y no pude hacer, pero lo importante son los resultados y están a la vista y para el disfrute de todos. (Aplausos)