Panathlon Club
Montevideo

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

"LUDIS IUNGIT (EL DEPORTE UNE)"

Contacto

VIII Encuentro Panathlético del Distrito Uruguay, espacio de reflexión y compromiso

23-07-2019

Siguiendo una costumbre ya consolidada en el calendario panathlético de nuestro Distrito, se llevó a cabo el Encuentro Anual de los cinco clubes que componen el Distrito Uruguay. Este año los anfitriones fueron los colegas del Club Panathlon Las Piedras, quienes supieron organizar un evento impecable, tanto en profesionalismo como en calor humano.

La jornada comenzó temprano y además de los anfitriones, se hicieron presentes las autoridades del Distrito, con el Presidente Edgardo Ettlin y representaciones de todos los clubes, Maldonado Punta del Este, Minas, San Carlos y Montevideo. Por nuestro club concurrieron cuatro miembros de la Comisión Directiva encabezados por el Presidente Alejo Fernández Chávez, Mario Romano, Wilson Fernández y Hugo Viglietti, a quienes acompañaron también Aurora Saroba, Lázaro Castro y Alberto Espasandín, quien además sería el expositor central del evento.

El conductor fue el Panathleta pedrense Héctor Domínguez, quien con solvencia y señorío fue llevando adelante el evento. Sus primeras palabras fueron de bienvenida y para señalar el lugar de la convocatoria, la Casa Rotaria de Las Piedras, un sitio emblemático donde las paredes mostraban claramente un espacio de cita con el deporte. Tuvo palabras de reconocimiento para panathletas de la talla de Walter Pérez Soto y José López Spangerberg y habida cuenta que se coincidía con la celebración del aniversario del Panathlon Las Piedras, historió brevemente sobre su creación con el impulso de Julio César Sánchez Padilla y el padrinazgo del Panathlon Maldonado Punta del Este.

Introdujo luego al Presidente anfitrión, Alberto Carámbula quien dirigiéndose a los clubes agradeció la presencia pese a la distancia geográfica. Luego hizo una introducción sobre el desarrollo del evento que tendría como eje central “el Panathlon, la promoción del deporte y sus valores para la niñez y adolescencia” y cedió la palabra al Panathleta Rafael Sanguinetti para hacer una reseña en recuerdo del Dr. Emilio Valentini, nombre que se dio al VIII Encuentro.

Rafael mencionó que fue un destacado médico oftalmólogo. Casado con Gladys, formó una familia con tres hijos y varios nietos. Deportista desde su niñez, incursionó en el basketball en nuestra ciudad (Tala, Platense, etc.), como así también en la capital (2da División de Peñarol); también en fútbol (torneos de la Facultad de Medicina) y más tarde en el tenis (Las Piedras y Círculo de Tenis de Montevideo). Distinguido Panathleta, fue fundador del Club Las Piedras, al que también presidió con destaque. Aficionado a la fotografía, conformó la » fototeca» del Club, donde quedaron registrados innumerables buenos momentos de las actividades del Club, de un valor testimonial inestimable. Pero fundamentalmente fue una persona de bien, de una calidez extraordinaria, entrañable, siempre dispuesto a recibir con un gran abrazo a cada nuevo integrante del Club y a acompañarlo en el camino que iniciaba. Por tal motivo, el PC Las Piedras reconociendo su memoria, había denominado con su nombre este VIII Encuentro Panathlético.

Luego de un respetuoso aplauso comenzaron entonces las ponencias individuales de cada club, correspondiendo el primer lugar al Panathlon Maldonado Punta del Este. La exposición fue presentada por su Presidente, Carlos De León. Inicialmente Carlos expuso sobre las actividades y objetivos de su Club:

  1. Ampliar la difusión del PANATHLON en el ámbito departamental.
  2. Procurar un mayor compromiso de los socios en los convivios y actividades del Club.
  3. Ampliar el involucramiento con Instituciones Públicas y Privadas particularmente relacionadas al ámbito deportivo y docente.
  4. Continuar captando nuevos socios y amigos del Club.
  5. Continuar participando en programas y concursos del P.I.

Centró luego su exposición en el Programa “Jugando y creciendo con salud” que tantas alegrías viene dando a tantos chicos y por cierto mucho nos enorgullece a los panathletas todos. Detalló sus objetivos y alcance y nos sorprendió con sus números. Al momento este programa  ha visitado a 15 escuelas de tiempo completo, llevando el mensaje panathlético a más de 600 niños y padres. Para este año tienen previsto visitas a 12 Escuelas Rurales del Departamento en zonas alejadas de manera de cubrir localidades aún no visitadas del Departamento, por ejemplo Garzón, Aiguá y Pan de Azúcar. Importante destacar que esta actividad les ha valido a nuestros amigos, varios premios y reconocimientos: la Junta Departamental de Maldonado, el Premio del Panathlon Internacional años 2017 y 2018 y una Distinción del Comité Internacional de Fair Play. Complementaron la exposición los también panathletas puntaesteños, Leonel Coussan y Loreley Tabeira, quienes se refirieron respectivamente a los sponsors que apoyaron esta actividad y el saludable alimento para los chicos con que acompañaban las visitas.

Fue luego el turno del Panathlon Club Minas, exponiendo su Presidente Luis Pedro Guadalupe. Extraemos parte de su ponencia: “En el trabajo imaginado con los jóvenes habríamos propuesto comenzar por encontrar la definición de las palabras claves promoción, deporte y valores, utilizando para ello a la Real Academia Española y el resultado sería: Promoción: “Elevación o mejora de las condiciones de vida, de productividad, intelectuales, etc.”  El cierre de la definición en etcétera, nos abre la oportunidad de vincular al deporte.

Deporte: “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”. Seguramente nos habría parecido pertinente asociar deporte con juego, dada la edad en que debíamos referir el trabajo y en este caso nos hubiésemos quedado con la primera definición que nos ofrece el diccionario de la RAE y que dice: Juego: “Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde”. Nos faltaría encontrar la definición de valor y entre las trece definiciones de valor que nos ofrece la Real Academia, elegiríamos la tercera y cuarta que anotan Valor: “Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase”.  “Subsistencia y firmeza de algún acto”.

Para completar esta disertación nos queda recordar las tareas que vinculadas a la temática “valores en el deporte”, hemos experimentado en estos últimos 15 años como Club Panathlon. En esa lista destacamos:

– Haber logrado que el Ejecutivo y el Legislativo de nuestro Gobierno Departamental, Federaciones Nacionales, Ligas Departamentales, Ligas locales de adultos e infantiles, Clubes y deportistas referentes, hayan adherido a la Declaración de Gand sobre la Ética en el Deporte Juvenil. Sumado a las adhesiones, se editó una cartilla con una tirada de más de 5.000 ejemplares que contiene la “Declaración de Gand” y la “Carta de los Derechos del Niño en el Deporte”

– Haber difundido ampliamente la “Carta de los Derechos del Niño en el Deporte” en la mayoría de las Escuelas departamentales apoyados con la cartilla antes mencionada.

– La experiencia que durante tres años lectivos desarrollamos en las Escuelas de Minas dentro del Programa “Valores en Juego”, en coordinación con la Inspección Departamental de Primaria, que por sugerencia de la Sra. Inspectora iniciamos el proyecto en escuelas de contexto crítico para una vez terminada esa lista pasáramos a escuelas de tiempo extendido y tiempo completo y finalmente llegar a las escuelas urbanas y rurales.

En todo ese tiempo el abordaje fue mediante juegos y la temática de los valores era la protagonista del juego. Quedará como tesoro en la historia de nuestro Club la empatía que lográbamos con los niños, las maestras, los profesores de educación física y los auxiliares, cuando proponíamos el trabajo; nos enorgullece recordar la manera como los niños participaban y se adueñaban de las tareas propuestas (diferentes competencias) para descubrir y señalar los valores intrínsecos en el juego.

–  Recordamos también una tarea desarrollada vinculada a los valores en el deporte, relacionada con el fair play dentro de un programa escolar de mini voleyball.

–  Más cercano en el tiempo el proyecto que desarrollaron nuestros compañeros Danahe Vega y Alberto Coitiño en coordinación con el Programa de Primaria llamado “Juguemos al Rugby en la Escuela”, dentro de la propuesta que lleva adelante Primaria identificada como “Habilidades para la vida”. Se organizaron Talleres donde el aporte de los panathletas fue que los niños descubriesen herramientas y aptitudes para la resolución de conflictos a través de la empatía, en situación de juegos o prácticas del deporte, ayudándolos a desarrollar los vínculos interpersonales.

–  Pero quizás donde mejor hemos apreciado los valores en el deporte de manera natural y espontánea sea en el mundo de los deportistas con discapacidad. Este colectivo parece nacer ya con caros valores que a otros, a veces nos cuesta aprender y recordar. Un deportista con discapacidad naturalmente se desarrolla exponiendo preciados valores.   Así nos lo ha hecho observar nuestra compañera Serrana Hernández que de esta temática sabe bastante. Siempre nos repite que en el mundo de los deportistas con discapacidad, lo difícil no es encontrar un buen ejemplo de solidaridad, lo difícil es seleccionar cuál es el mejor de los ejemplos que este colectivo expresa permanentemente en sus competencias y juegos.

 Como cierre, deseamos destacar dos actos recientes que involucran al Panathlon y que se vinculan a su estandarte, el fair play. Uno es el reconocimiento que dentro del ámbito de la Liga Minuana de Fútbol  recibió nuestro compañero Edgardo Rodríguez al haber sido designado con su nombre el premio Fair Play que anualmente otorga el fútbol minuano. Y dos, queremos destacar como gesto de la mejor expresión de fair play, el reconocimiento que el Club Maldonado Punta del Este tuvo con nuestra compañera la profesora Serrana Hernández. El reconocimiento del Club fernandino es a la labor que Serrana lleva adelante con los deportistas con discapacidades”.

El final de su exposición y la mención a Serrana (de quien próximamente esta página escribirá un artículo) fue saludado con un cerrado aplauso.

A continuación el Presidente de nuestro Panathlon Montevideo, Alejo Fernández Chávez fue el encargado de presentar a quien sería la expositora por Montevideo. Previamente en alusión al tema del Encuentro, hizo mención al trabajo que se viene desarrollando a través de la página web del Club, para difundir y promover los valores deportivos y cuya cantidad permanentemente creciente de visitas, nos confirma un posicionamiento como referente en videos y noticias relacionadas al Fair Play. Mencionó la forma como intentamos apuntar al deporte en la niñez en general y a los jóvenes discapacitados en particular, ejemplificando con los premios Fair Play otorgados el año pasado al club de fútbol infantil que incluyera una chica no vidente en su equipo y en este año, a otro club infantil, justamente de Las Piedras, que ganara el premio de la Tarjeta Celeste, una notable iniciativa de la Liga Regional del Sur de Canelones que premia el buen comportamiento.

Acto seguido tomó la palabra nuestra compañera Aurora Saroba, quien centró su exposición en el maravilloso trabajo que desde hace años realiza en Olimpíadas Especiales, enfocado a niños y jóvenes a quienes la vida injustamente ha limitado con discapacidades. Mencionó la cantidad de actividades realizadas, el logro de conseguir profesores de educación física para cada una de ellas, las instituciones que abnegadamente ayudan y esponsorean, las dificultades para afrontar los crecientes gastos, sobretodo en competencias internacionales y el notable resultado que apareja esto en los jóvenes, permitiéndoles integrarse en la comunidad, aprender valores y disfrutar alegrías. Destacó el ejemplo del equipo de fútbol unificado (deportistas normales y deportistas con discapacidad intelectual) que representara a Uruguay en Chicago, obteniendo ese torneo internacional. Mencionó numerosos eventos y actividades, destacando los apoyos recibidos en ocasión de realizarse el año anterior en Maldonado el campeonato sudamericano y finalmente concluyó enfatizando la importancia del deporte como una herramienta extraordinaria para integrar en valores y alegrías a los discapacitados. Un atronador aplauso cerró sus emotivas palabras.

A continuación expuso el Panathlon San Carlos Maldonado, comenzando el Panathleta Darío Plada. Sus primeras palabras fueron para trasmitir el saludo de su Presidenta, nuestra amiga Marila Álvarez quien por razones de fuerza mayor no pudo concurrir al evento. Luego reconoció la excelencia de los trabajos realizados por el Panathlon Punta del Este y del Panathlon Montevideo a través de la web y los premios fair play con los niños e hizo un encendido elogio a la figura de Aurora Saroba y su tan sensible trabajo.

Introdujo entonces a su compañero Panathleta Adalberto Cuevas Palacio quien presentó un interesante trabajo sobre Deporte y Salud. Habló sobre los conceptos de actividad física, nutrición y descanso, fundamental en la vida del joven interactuando en su entorno social y natural. Describió los programas de “Construyendo deporte” en relación con la Intendencia de Maldonado y la fundación del Grupo Andarines, una actividad de servicio, gratuita que lleva a su frente la bandera del Panathlon Las Piedras. Finalmente cerró su alocución hablando sobre las actividades con los niños, Carrera de los niños en recorre Maldonado en 10 etapas durante el año; San Fernandito (750 m, 1 KM y 2 KM) y Mini San Antonio (750 m, 1 KM y 2 KM).

Tras su alocución, la Panathleta María del Huerto Vera, también del Panathlon San Carlos, se refirió a un programa que atiende en una escuela, también de capacidades especiales, con la enseñanza y aprendizaje del golf. Luego de referirse al origen de este deporte, resaltó las características y virtudes del mismo para ayudar a mejorar las condiciones físicas y mentales de los niños y jóvenes con estos problemas. Destacó los beneficios de coordinación, concentración y liberación de estrés y en definitiva de mejorar la calidad de vida de los chicos. Sin duda todos los aportes que se realizan en esta área son trascendentes y merecedores del mejor reconocimiento.

Finalizando las ponencias de los clubes, llegó el turno del anfitrión, Panathlon Las Piedras, correspondiéndole el uso de la palabra al Panathleta Pedro Tuana, quien expuso sobre el Panathlon y la promoción del deporte, sus valores en la niñez y la adolescencia.

Comenzó describiendo los valores consagrados en la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los niños, enumerándolos y hablando sobre cada uno de los citados derechos a: vida, alimentación, educación, agua,             salud, identidad, libertad de expresión, protección, igualdad y respeto, recreación y esparcimiento y tener una familia, amor, comprensión y contención.

Centrándose en el deporte en los niños, resaltó la importancia de hacer ejercicio. El deporte además de ser un derecho, les ayuda a desarrollarse física y mentalmente, a aumentar su confianza y a relacionarse mejor, siendo parte importante en el establecimiento de un estilo de vida saludable. Describió luego los beneficios del ejercicio en los niños, a saber: aumenta su crecimiento, puede corregir defectos físicos, potencia creación y regulación de hábitos, desarrolla su placer por el movimiento, estimula la higiene y la salud, le enseña a tener responsabilidades, ayuda a superar la timidez, frena sus impulsos excesivos, se vuelve más colaborador y menos individual y produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.

Señaló Leonel razones por las que los niños deben hacer deportes: contribuye a un buen estado de salud, prevención de sobrepeso y obesidad, favorece la relajación, descarga de tensión y nervios, etapa de aprendizaje para conseguir objetivos, comprender la recompensa del esfuerzo, deportes en equipo fomentan la socialización, con la familia y amigos es diversión y pasarlo bien, hacerlo en equipo ayuda a mejorar la autoestima, sensación de bienestar inmediato al ejercicio y menos tiempo a alternativas lúdicas sedentarias.  

Hizo referencia luego a la Tarjeta Celeste implementada en la Liga Regional del Sur con ayuda de la Fundación Celeste y CODERE, siendo una de las medidas más importantes en su política de fomentar el fair play como una liga educadora. Habló sobre varias medidas tomadas en tal sentido como la política de tercer tiempo, cursos de orientación y reuniones periódicas y finalmente de las medidas con las que el Panathlon Las Piedras colaboró en esta área tan importante.

– difusión de cartas a los niños y a los padres (el detalle de las mismas es sumamente valioso y se puede encontrar en esta página web en la sección de fair play)

– organizar jornadas de difusión de los eventos panathléticos.

– integrar tribunales de disciplina deportiva, incorporando  una impronta panathlética.

– talleres de formación, orientados a dirigentes deportivos, haciendo hincapié en los valores del Panathlon.

El final de la muy interesante exposición dio paso a un breve intervalo. Al retorno del “coffee break” el conductor anunció la exposición central de la jornada y presentó brevemente a nuestro compañero Alberto Espasandín. Su oratoria versó sobre: los valores educativos del deporte. Extractamos partes de la misma:

“El deporte es una construcción cultural en un determinado contexto histórico, político, social y económico, existente a través de múltiples manifestaciones. Sin embargo, uno de los problemas con que el hombre de hoy se encuentra al hablar de deporte, es saber realmente de qué está hablando… Que el deporte entraña valores educativos es mayoritariamente aceptado. Podemos considerar al deporte como un contenido educativo en la medida que se trata de un conocimiento práctico y teórico construido históricamente y socialmente validado. Por eso entendemos que el deporte debe incluirse en el currículum de la educación física en el sistema educativo porque, sin dudas, es un fenómeno identificable por su variable educativa perteneciente al ámbito de las actividades motrices.

El deporte será educativo en la medida que contribuya a la configuración de la personalidad de los que lo practican. Un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad. Lo educativo de las prácticas deportivas no es el aprendizaje de sus técnicas o tácticas, ni siquiera los beneficios físicos y psíquicos de una buena preparación física que sustenta su rendimiento, sino que lo realmente y único educativo son las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas, que permitan al deportista comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esa experiencia organice y configure su personalidad.

Los valores propios del deporte. De entre ellos, es el valor agonístico quien confiere la intencionalidad competitiva, la lucha contra algo o alguien, que puede ser uno mismo. Lo agonístico, es a la vez, ciencia y arte del combate, por su etimología se puede entroncar en los «agones», juegos que ya en la época homérica existían, y en la posterior cultura helenística se desarrollaron, tanto dedicados a la medicina, como a la música y competiciones atléticas, en otros lugares. De aquí su doble valor de ciencia y arte que ha llegado hasta nuestros días.

Otro de los valores del juego deportivo, es el lúdico. Éste, permite localizar la intencionalidad de su acción significante en el atractivo de lo intrascendente, de lo festivo-social, y como tal, sujeto a algún tipo de norma más o menos sofisticada. Lo lúdico en el deporte también permite desvelar las áreas de intersección entre dos territorios, el social y el personal. Estos dos territorios confluyen necesariamente en la normativa del deporte que no debe ser interpretada como arbitraria sino como tradición cultural. La aceptación de una normativa va en detrimento de la libertad personal, aquí está la intersección entre territorios que antes indicábamos, y que sólo puede ser resuelta con la aceptación individual.

El último de los valores del juego deportivo lo podemos denominar eronístico, no en la acepción sexual de la escuela psicoanalítica, sino como móvil de gran parte de los actos humanos, centrándolos en el deportista que tiene como instrumento su propio cuerpo y este es fuente de hedonismo tanto fisio-biológico, como mental, en el más amplio sentido de las palabras. Por ello, debemos entender que algunos deportistas se sientan atraídos por deportes que entrañan riesgo, incluso peligro, otros, por aquellos que implican aspectos de comunicación o de expresión; no son menos los que son practicados por su valor de desarrollo físico aquellos que realizamos sin otra intencionalidad que el gusto, o el placer de hacerlos.

Por todo lo aquí expuesto, podemos asegurar que el deporte no solo tiene suficientes contenidos en su configuración para ser una actividad educativa, sino que posiblemente sea la realización humana que más pueda estructurar la personalidad del que la práctica. Asimismo, podemos indicar que aquel sujeto que no practicó deporte en estas condiciones puede tener lagunas en algunos aspectos fundamentales de su educación, si no hizo un sin fin de otras actividades que le habrán podido, en el mejor de los casos, aportar situaciones vividas parcialmente y que sólo la práctica deportiva es capaz de aglutinar y ofrecerlas en coyunturas de alto valor educativo.

El deporte en la escuela:

El deporte desarrolla cualidades de la personalidad que trascienden lo físico:

  • Las capacidades físicas
  • Los recursos de autocontrol emocional
  • La autovaloración precisa de sus límites funcionales.
  • La fijación de metas y planes
  • El valor del logro honesto de esas metas

Por todo ello, consideramos a la práctica deportiva, así constituida, como insustituible en la educación de la persona del alumno y este tipo de prácticas incluidas en otras con la misma filosofía de la acción motriz, constituyen la denominada Educación Física y Deportiva, que debe ser entendida como la educación que se logra a través de las estructuras físicas que soportan el movimiento humano, que son capaces de configurar la totalidad de la personalidad del alumno.

Como conclusión recordamos al Prof. John Keating, el personaje interpretado por Robin Williams en “La sociedad de los poetas muertos” cuando dice que… “El deporte es, en realidad, una oportunidad que tenemos de que otro ser humano nos empuje a superarnos”

 

Un fuerte aplauso coronó la erudita exposición de Espasandín. Luego de la misma se realizaron las conclusiones del evento y retomó el conductor quien dio paso a un punto nada menor: La suscripción del Acta Constitutiva del distrito Uruguay – Panathlon Club Internacional.

El Acta fue firmada por los Presidentes y Secretarios de cada Club y las autoridades del Distrito Uruguay, momento en el cual el Presidente Edgardo Ettlin hizo referencia a la oportunidad de su iniciativa, por la cual el Distrito constituirá Personería Jurídica, cosa que hasta el momento solo tres de los cinco clubes tenían.

 

Posteriormente, en un ambiente de alegría y distensión se tomó la foto oficial del evento y se compartió un almuerzo donde la camaradería y bonhomía que otorga el deporte y los años de compartir vivencias a su alrededor, permitieron disfrutar un agradable momento.

 

Wilson Fernández puso el momento de emotividad al pedir un minuto de silencio con el recuerdo de los amigos panathletas que ya no están entre nosotros.

 

Finalmente el broche de oro llegó a los postres, cuando se brindó por un nuevo aniversario de los excelentes anfitriones del Panathlon Club Las Piedras, que recibió presentes y reconocimientos de los demás clubes del Distrito. Fue un Encuentro panathético pleno de amistad y compromiso por los valores del deporte.

 

 

Panathlon Club
Montevideo
info@panathlonmontevideo.org