Efectuado entre los días 3 y 5 de octubre en el Hotel Scala de Buenos Aires, República Argentina, el XIII Congreso Panamericano del Panathlon Internacional. fue organizado por el Panathlon Buenos Aires y reunió a representantes continentales de Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y extra continentales de Bélgica, Italia, Suiza y por supuesto del país anfitrión, Argentina. El representante del Panathlon Montevideo fue nuestro compañero Mario Romano, quien además fue el designado para exponer la ponencia sobre nuestro país. Otros compatriotas que concurrieron fueron Carlos de León, Ricardo Pérez, Loreley Tabeira y Susana Caponi del Panathlon Punta del Este y el Presidente de nuestro Distrito y Panathleta del Panathlon las Piedras Edgardo Ettlin.
La convocatoria al Congreso fue orientada a los siguientes temas: 1) DEPORTES TRADICIONALES (federados y no federados), MAXIDEPORTE, NUEVAS MANIFESTACIONES DEPORTIVAS (deportes urbanos, deportes electrónicos)
2) DEPORTE INCLUSIVO – IGUALDAD EN EL DEPORTE (personas con discapacidad – género, etc.)
3) MALTRATO, ACOSO, BULLING y otros hechos ilegales en el deporte.
El programa fue cumplido a cabalidad y además agregó ponencias ilustrativas que enriquecieron al Congreso. El mismo fue inaugurado por la máxima autoridad del Panathlon Internacional, su Presidente, Pierre Zappelli, conjuntamente con el Consejero para América, el mexicano José Pilar Sánchez y por cierto las autoridades del Panathlon anfitrión, su Presidente Rubén Rodríguez Lamas y la muy apreciada por todos Eva Szabo.
A continuación transcribimos un resumen de las ponencias expuestas por los representantes de los países acreditados, que nos hiciera llegar Edgardo Ettlin.
MARÍA JULIA GARISOAÍN (Argentina) se refirió los problemas de Abuso y Acoso en el Deporte. Plantea la necesidad de contar con atletas y preparadores íntegros, capacitados, para que el deporte en este aspecto sea seguro y libre de acoso (sexual y de trato). Informó que uno de cada seis deportes ha sufrido o sufre violencia física o sexual, mientras que en las mujeres este número se incrementa a tres de cada seis. Propuso la necesidad de una Ética y de un Código contra este tema, que defienda la integridad y la tranquilidad del deportista. Nos contó cómo funciona en este aspecto la Defensoría del Deportista en la Argentina.
En la disertación de EDUARDO GUROVICH (Chile) sobre Deporte e Inclusión Social, éste nos recordó la función social del Deporte en el mundo contemporáneo y sus implicancias culturales, y que el objetivo de los proyectos deportivos es promover actividades que permitan las interrelaciones y la integración entre las personas. El Deporte permite el contacto y la socialización entre conocidos y desconocidos, pero a su vez construye las identidades individuales y colectivas, favorece la integración de las comunas y barrios, como también el entendimiento y la convivencia, propiciando además la relación entre los nacionales e inmigrantes. Puede el Deporte avanzar en intervenciones positivas para la población hacia objetivos de interés común, fomentando la cohesión social y la no discriminación. Se planteó las ventajas que el Deporte ofrece para la promoción e inclusión social de las personas con discapacidades, poniendo como ejemplo al Deporte Adaptado y al Paralímpico. Destaca que existen movimientos para un desarrollo integral colectivo en lo deportivo, para que éste llegue a todos. También relevó al deporte como una herramienta educativa y de desarrollo de la personalidad, así como un instrumento terapéutico físico y mental al alcance de todos y económico.
PEDRO DE SOUZA (Brasil), tratando la problemática del “Bullying” (“acoso”) en el contexto escolar, informó sobre la adopción en Brasil de la Ley No. 13.185 del 6.11.2015, contra la intimidación sistemática. Puso de manifiesto que es imperioso capacitar profesores que puedan entender y trabajar para advertir a tiempo y tratar el flagelo del “bullying”. Como causas de este fenómeno en los acosadores enumeró la falta de límites a los hijos, la insuficiencia y carencia de políticas firmes contra la violencia en la Educación formal, la influencia de los amigos y de los grupos adolescentes. Expresó que los chicos que son víctimas de acoso tienen miedo de ir a la escuela, suelen pedir dinero injustificado (para en ocasiones darle a los acosadores), tienen comportamientos retraídos, y pérdida de la autoestima. Propuso al Deporte como un instrumento que devuelva a las víctimas su confianza y les dé resiliencia, y sugirió que los profesores y monitores deberían observar las actitudes de los estudiantes, escuchar las quejas sobre acoso e intervenir rápidamente con los presuntos agresores, promover la empatía con las víctimas, propiciar instancias de diálogo, y compartir entre los docentes las experiencias o detecciones de comportamientos de abuso, sea en posibles víctimas o victimarios.
Nos puso en alarma TYRONE FLORES PAVÓN (Ecuador) sobre el mal que causan las Drogas en el Deporte, por el daño que son para la salud del deportista, amén de que su uso es una estafa, y que la drogadicción o el uso de sustancias (deliberado o inadvertido) para aumentar artificialmente el rendimiento no es ético. Expresó que el dopaje en el Deporte se puede combatir con educación, una buena dieta y hábitos saludables.
LEOPOLDO LÓPEZ BACA (México) nos habló sobre el Deporte Inclusivo, práctica que favorece la igualdad y la equidad en el Deporte, aparte que es un instrumento terapéutico de superación física y moral para las personas con diversas discapacidades. Recordó el problema que existe en todos los países de que existan profesores y preparadores capacitados mediante adecuados programas en este sector. Afirmó que suelen retacearse o escasear recursos y financiamientos para esta actividad. Las instalaciones y prácticas del Deporte inclusivo deben tomar en cuenta las individualidades en las distintas incapacidades y asegurar la integridad de estos deportistas. Propuso para un desarrollo del Deporte Inclusivo realizar censos de deportistas, organizar eventos y actividades recreativas, como también eventos deportivos de integración con las personas convencionales.
Sobre una temática actual y polémica como las actividades de juego y competencia a través de Videojuegos o “E-Sports”, PATRICIA SANGENIS (Argentina) manifestó las dificultades que supone comprender esta actividad y su impacto en el mundo deportivo, que cada vez toma mayor importancia y relevancia. Cada vez existen mayores intereses económicos en promoverlos y en lograr que se integren a las competencias o círculos del Deporte convencional. Se debate si realmente se tratan o no de “Deportes” estos llamados “E-Sports”, y si sus aficionados o practicantes deberían considerarse como “E-Gamers”, “atletas”. Hoy día los “E-Gamers” avanzados practican varias horas, pero además reciben entrenamiento técnico, táctico y biológico, realizan actividades físicas para compensar los largos tiempos que pasan frente a las pantallas, se organizan competencias, torneos y federaciones, y algunos de sus principales cultivadores tienen fama internacional. A su vez, las empresas que fabrican videojuegos desean meterse en el mercado del Deporte común, adquieren a las asociaciones deportivas derechos y franquicias para fabricar juegos electrónicos que los vinculen a ellas, e inclusive aportan dinero al desarrollo de algunas federaciones deportivas. Como actividades que requiere muchas horas de estar sentado, se destacó algunas disfunciones o enfermedades que suelen tener los “E-Gamers” relacionadas con su práctica, como sedentarismo, obesidad, diabetes, hipertensión, insomnio, falta de rendimiento para otras actividades, lesiones articulares aunque solucionables. Manifestó la expositora su preocupación por la adicción que crean estos videojuegos, alimentada por el prestigio y el estatus que da a estos jugadores destacarse.
MARIO ROMANO (Uruguay), sobre Deporte Federado y No Federado, nos recordó cómo fueron cambiando las conductas y los patrones culturales en la organización de las prácticas del Deporte, prácticas que actualmente se desarrollan a través de actividades personales, inorgánicas e informales (no federado), pero también están articuladas por instituciones y asociaciones coligadas o federadas (federado). Hoy en día el Deporte es hasta un factor de identidad nacional para muchos países. Diferenció las distintas modalidades de la actividad deportiva según su organización en competitiva, expresiva, instrumental (como conducta de salud) y de espectáculo. Relevó que las características que adoptó la competencia y el cada vez más elevado nivel de rendimiento que requieren, fue llevando a una paulatina profesionalización de los deportistas, y a que estas actividades se organizaran por entidades en que participan intereses privados pero también públicos. Exhortó a que Panathlon International y que sus panathletas intervengan, y a que esté nuestra institución panathlética representada, en todas las modalidades y entidades deportivas posibles, en sus dirigencias, tribunales de disciplina y comisiones.
El señor Presidente de Panathlon International PIERRE ZAPPELLI informó sobre los Fines de nuestra organización, como institución que promueve y apoya el Deporte y el Olimpismo dentro de una prédica de valores, que tiene el reconocimiento de principalísimas organizaciones deportivas del Mundo, siendo especialmente reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Destacó que seguimos al Deporte como una herramienta contra la Violencia, de intercambio y de socialización, de mejoramiento, de justicia e inclusión. Consideró que Panathlon es una entidad modesta pero con ambiciones buenas y grandes desafíos, por lo que tiene mucho campo para trabajar.
HÉCTOR CIRIGLIANO (Argentina) nos informó sobre el panorama actual en materia de Actividad Física y Deportes en los Adultos Mayores. Hoy la mayor expectativa de vida debe acompasarse con la calidad de sobrevivencia, debiendo ser el envejecimiento activo en lo físico, mental y social. Releva al Deporte como una ayuda a mantener la actividad y la calidad de vida. El movimiento y el Deporte son importantes además, como actividades beneficiosas para el cerebro, no solamente para los músculos y los huesos, previenen enfermedades y evitan medicaciones, como también gastos de salud. Se requiere en la práctica del Deporte para los adultos mayores, adecuado control médico, buena alimentación e hidratación, pero sobre todo, voluntad. Recomendó en esta práctica deportiva de mayores diversos trabajos de calentamiento, sobre áreas específicas, de elongación y de relajación, como también actividades de resistencia aeróbica y muscular, trabajos posturales, de elasticidad y flexibilidad, equilibrio y coordinación. Una adecuada actividad deportiva mínima de tres veces o unos ciento cincuenta minutos por semana es siempre recomendable para todo adulto mayor. Debe usarse ropa y calzado cómodos, y disponerse de una buena hidratación en la ejercitación. Debe consultarse ante cualquier molestia o dolor. Invitó el expositor a todos, a “Abandonar la silla, menos pastillas y más zapatillas”.
Sobre cómo debería proyectarse y accionar el Movimiento Panathlético, LUIS MORENO (Perú) propuso que trabajemos en un Plan de Desarrollo articulable para el período 2020-2025. Nos previno que el gran problema de nuestra institución es la sobrevivencia, llegar a la comunidad y difundir nuestros ideales como nuestros valores (culturales y morales) en lo deportivo; lo que conlleva a la necesidad de prepararse adecuada y metodológicamente para abordar este desafío. Ponderó la evolución que viene desarrollando nuestra institución, hoy con un avanzado promedio etario, examinando sus antecedentes y haciendo un diagnóstico de la situación actual. Invitó a todos a apoyar y a aportar para este Plan en formación, que podría tener como objetivos permanentes lograr una presencia mundial, el reconocimiento internacional, ser una asociación comprometida, y que aumente la distritalización. A su vez, postuló que las acciones deben ser monitorizadas y supervisadas dentro de la orientación del Plan que se confecciones. Afirmó que si tenemos alegría y voluntad de hacer las cosas, el Panathlon podrá vivir.
A continuación se transcriben las conclusiones del Congreso:
“El rol del Panathlon en el nuevo milenio es el de continuar apuntalando el desarrollo del deporte mediante la promoción de los valores culturales y morales, teniendo en cuenta las nuevas disciplinas electrónicas que son una realidad en el horizonte deportivo, detectando los problemas que a veces son inadvertidos o advertidos tardíamente, como lo son los abusos, incluyendo los sexuales, para buscar soluciones, entendiendo la importancia de la continuidad deportiva del ser humano a través de los años, manteniendo en vista la historia y los objetivos de la creación de la institución y la importancia de sus aliados estratégicos, sirviendo a la comunidad mediante la difusión del ideal deportivo para convertir a los panathletas en la reserva moral del deporte.
Para todo ello es necesario:
La observación para detectar las señas que indican adicciones; los indicios que demuestran el uso indebido de sustancias perjudiciales y los síntomas que señalan las alteraciones físicas por esos usos o simplemente por las condiciones físicas,
La atención de los valores que deben ser protegidos y que, mediante el abuso en forma de bullying, de acoso, de violaciones y otros atropellos, alteran la esencia de su práctica,
La adaptación a la realidad, a las nuevas costumbres, a la electrónica y a la digitalización, para adelantarnos y evitar que nos tomen por sorpresa sin saber cómo actuar,
La visualización de las trabas que evitan la integración de los seres humanos por su condición, su estado o su estrato social,
La concreción de soluciones a estos inconvenientes fortaleciendo el movimiento Panathlético, reconociendo sus fortalezas, sus debilidades, sus amenazas y sus oportunidades.”
Más allá del valor de compartir experiencias y recibir información de primera mano de actores relevantes del deporte en el mundo, el Congreso cumplió el objetivo de seguir consolidando los lazos de amistad y el movimiento panathlético en nuestro continente. Un parágrafo final destacado por todos los asistentes, fue el magnífico tratamiento y hospitalidad del Panathlon Buenos Aires, algo propio del estilo de nuestros hermanos argentinos y de nuestro Club “Padrino”, que de alguna manera continúa señalando el rumbo correcto a seguir. La próxima escala en esa singladura, será dentro de dos años cuando Bolivia organice el XIV Congreso Panamericano. Hasta entonces seguramente todos nosotros intentaremos mantener vigente en nuestros países el espíritu panathlético.
www.panathlonmontevideo.org agradece el aporte de fotos y textos de Edgardo Ettlin, Mario Romano, Carlos de León y Pedro Souza.